Ooforectomia
Páginas: 9 (2211 palabras)
Publicado: 12 de junio de 2013
Los plaguicidas son tóxicos que causan con mucha frecuencia intoxicación al ser humano. Se dividen en 4 grandes grupos dependiendo del tipo de plaga que erradiquen:
1. Insecticidas: Los cuales desencadenan alrededor del 90% de las intoxicaciones causadas por los plaguicidas. Entre las sustancias que hacen parte de este grupo seencuentran los organofosforados, carbamatos, organoclorados, piretroides y amitraz.
2. Funguicidas: Como las sales de cobre, los ditiocarbamatos, los clorofenoles y nitrofenoles.
3. Herbicidas: Donde encontramos los pertenecientes a la familia de los bipiridilos como el paraquat y el diquat; los fenoxiacéticos, el glifosato, el propanil y el amitrol.
4. Rodenticidas: De este grupo hacenparte los anticoagulantes como los derivados de la warfarina y las indandionas; el fluoracetato de sodio, el talio y el colecalciferol.
Indiscutiblemente, antes de tratar a un paciente intoxicado por plaguicidas se debe prevenir la presentación de la misma; algunas medidas se pueden implementar para evitarla:
Se debe tratar de hacer la elección del plaguicida más efectivo para lo quenecesitamos pero que sea, a la vez, el menos lesivo para el medio ambiente; utilizar formulaciones que permitan reducir los riesgos de manejo de los plaguicidas; adquirirlos en sitios certificados; leer muy bien las instrucciones; educar al personal encargado de la manipulación de los mismos; no comer ni fumar mientras se realizan las aspersiones; no dormir en sitios recién fumigados; tener unavestimenta adecuada que cubra idealmente la mayor parte del cuerpo, ojalá incluyendo máscara y un aseo posterior exhaustivo que incluya pliegues, conducto auditivo externo y ombligo.
Cuando nos enfrentamos a un paciente intoxicado por plaguicidas debemos hacer un acercamiento diagnóstico sobre la severidad de la exposición, sospechar el posible agente causal del cuadro tóxico y realizar unadecuado manejo inicial del paciente intoxicado, ya que es este punto la clave para la buena evolución de nuestro paciente.
Siempre es necesario realizar los pasos de evaluación frente a un paciente intoxicado; es decir, hacer rápidamente el ABCD que involucra el manejo de la vía aérea, adecuada ventilación, control circulatorio y evaluación neurológica, para luego realizar medidas encaminadas aprevenir la absorción del tóxico, favorecer su eliminación y la utilización de antídotos según el caso.
Se debe sospechar intoxicación cuando estemos frente a un paciente con:
Historia clínica y examen físico que no concuerdan.
Antecedentes de contacto previo con un tóxico.
Cuadros clínicos no claros de aparición súbita.
Alteraciones de conciencia de causa desconocida.
Cuadrogastrointestinal súbito masivo.
Falla orgánica multisistémica de causa desconocida.
En la historia clínica es importante si es posible conocer la sustancia involucrada (su presentación), la cantidad, el tiempo transcurrido entre el momento de la ingesta y la consulta al servicio de urgencias, la vía de intoxicación (oral, dérmica, inhalatoria, parenteral, vaginal, etc.), conocer los tratamientos previosa la consulta hospitalaria (inducción del vómito, ingesta de aceite, etc.), la causa de la intoxicación (suicida, accidental, delincuencial, etc.), indagar antecedentes previos de intentos suicidas, patologías preexistentes, antecedentes familiares y laborales.
Una vez hayamos realizado la estabilización del paciente intoxicado, idealmente en los servicios de urgencias se debería contar con unKit de pruebas rápidas, para realizarla a los herbicidas que se les puede hacer la misma, como son el paraquat y los organofosforados, permitiendo hacer una confirmación de nuestra sospecha clínica e iniciar el tratamiento específico adecuado.
Posteriormente, debemos iniciar el tratamiento del paciente, con el que se busca:
1. Prevenir y/o disminuir la absorción del tóxico: Es en este...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.