Organizacion De La Costeña

Páginas: 12 (2931 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2012
Antecedentes
Las crisis económicas se presentaron en siglos pasados debido a los descensos de producción de la actividad agrícola, lo que redundaba en carencias alimentarias. Por tal razón se les ha denominado crisis de subsistencia y las causas podemos encontrarlas en fenómenos meteorológicos, guerras y enfermedades epidémicas. Un claro ejemplo es el de 1787 en Francia, debido a las malascosechas obtenidas ese año que provocaron un aumento de precios en los alimentos, a lo cual respondió la población amotinándose para desembocar en la revolución francesa de 1789.

México ante la crisis económica de 1982
Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. Enagosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988).
En 1977López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía".
Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues conel descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.
Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intensocrecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80’s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70’s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.Cabe señalar que el capital invertido fue producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple". El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe deGobierno del Presidente López Portillo:
El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales.
Por no sólo eso: las posibilidades de explotación, transformación, inducción y asociación que a partir del petróleo podemos lograr nos permiten trazar una sólida estrategia deenergéticos, actuar con una demanda asegurada de bienes de capital y, por ende, facilitar la planeación de la industria y sus asociaciones con el transporte, los asentamientos humanos, la educación, la capacitación, el desarrollo social y principalmente la agricultura. (Diario de los debates del H. Congreso de la Unión, 1979: 6)
Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamentea la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.
La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Costeña
  • costeño
  • costeña
  • La costeña
  • La costeña
  • La Costeña
  • la costeña
  • La Costeña

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS