Palomita blanca
Siempre aplicaremos los extremos del vendaje sin tensión.
Estirar la piel de la zona a vendar.
Dejar libre el hueco poplíteo.Metatarsalgias
Técnica muscular en I desde dorso del pie hasta el talón.
Preparamos en primer lugar el esparadrapo, redondeando los extremos y
practicando dos agujeros de modo que coincidan con los dedos 2ºy 3º o
bien 3º y 4º, rasgamos el papel por encima y por debajo de los agujeros y
extraemos el papel de modo que podemos aplicarlo ahora sobre ambos
dedos, a continuación aplicamos la parte anteriordel vendaje sobre el dorso
del pie sin tensión y finalmente y mediante una dorsiflexión de los dedos
aplicamos el resto de vendaje hasta talón con una ligera tensión excepto en
el extremo.Fascitis plantar
Técnica en abanico desde talón hasta cabezas metatarsales.
Tira desde dorso 5ª art. MTF hacia empeine en zona intermaleolar
terminando por encima del maleolo lateral.
También podemossustituir esta tira por una de cierre a nivel del mediopié.
El vendaje neuromuscular en podología Vázquez/Verdaguer/Lluch/ Genís
[5]
Espolón calcáneo
_ Técnica en I aplicando cuatro
tirasen forma de estrella.
Punto medio en el propio
espolón.
_ Técnica en Y con un anclaje
proximal en calcáneo, anclajes
distales en 1º y 5º metas.
Podemos sustituir este vendaje por el
de fascitisplantar, si creemos que
nos puede ser más eficiente.
Discusión
Desde su implantación hace unos treinta años, el uso de este tipo de
vendajes ha sido eminentemente clínico, con resultadossatisfactorios, pero
no se han producido trabajos o estudios científicos para demostrar la
eficacia de estos vendajes. Existe igualmente poca literatura sobre la cual
basarse y es principalmente eluso en la práctica diaria el que dictamina su
eficacia.
A medida que se extienda su uso podremos obtener más datos válidos
sobre su eficacia.
En la actualidad estamos realizando un estudio para...
Regístrate para leer el documento completo.