pampa michi

Páginas: 5 (1028 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2014
COMUNIDAD NATIVA ASHANINKA PAMPA MICHI

1.1 ORIGEN HISTÓRICO


La Selva de Junín estuvo, originalmente, habitada por nativos de diferentes etnias como son: Amueshas (Yánesha) Simirinchi (Piro), Nomatsiguenga, Cakinti y Campa que son los Asháninkas, quienes desde aproximadamente el año 1200 d.C, desarrollaron una red comercial entre la sierra y la Selva.  Es así que en 1635   y un grupo deespañoles, en busca de riquezas y del Dorado mítico,  llegan a esta zona para formar la primera misión que se llamó San Buenaventura Kimiri, cerca de La Merced, iniciándose así la colonización de la Selva Central y los enfrentamientos entre Asháninkas y colonizadores. 

Los Asháninkas liderados por el caudillo y mítico Juan Santos Atahualpa quien fue líder del único movimiento indígena jamásderrotado, iniciaron la mayor rebelión indígena, derrotando a los españoles por lo que la Selva Central quedó cerrada a los foráneos por más de un siglo.  Más tarde, en 1827, con la intención del Gobierno de apertura de caminos y establecer haciendas que produzcan aguardiente y hoja de coca para proveer a las comarcas mineras,  se construyó el Fuerte San Ramón, continuando así los enfrentamientoshasta que llegó, a la Selva Central,  una expedición al mando del Coronel Pereira con la intención de conquistar los territorios nativos.   Es así que finalmente los nativos fueron replegados y se instalaron en la orilla de los ríos que es donde hasta ahora se han desarrollado en comunidad alejadas unas de otras para no ejercer presión en el medio ambiente protegiendo la selva y sus recursos.Hay muchas leyendas sobre Juan Santos Atahualpa entre ellas hay una acerca de su desaparición que dice que así como llegó a la selva, de manera misteriosa, se fue de forma legendaria, las tradiciones asháninkas dicen que subió a los cielos entre fuego y humo.  Otros dicen que descansa como parante del cerro ubicado en Kimiri, al que llaman el indio dormido, por la silueta del cerro.



1.2 CARACTERÍSTICAS


La Comunidad Nativa de Pampa Michi se encuentra en el camino desde Pichanaki a Chanchamayo, con una entrada muy acogedora varios asháninkas los reciben con palabras de bienvenida, tanto nativas como españolas.

En ella habitan más de 50 familias que se dedican a la agricultura, silvicultura y al turismo.
está ubicada a 23 Km.
Viven en casas típicas construidas sobre troncos de madera y techo de humiro palmera de la zona.

Los ashaninkas visten CUSHMA, una especie de vestido largo que los tapa. Es confeccionado con algodón nativo y pintado con tintes vegetales como el achiote y otros.
Ellos mismos fabrican sus vestimentas como ritual para ser declarados adultos, usualmente son las mujeres las que desarrollan mejor la técnica del tejido.
El visitante esrecibido por los ashaninkas quienes brindan el servicio de escenificación de sus tradiciones con trajes y collares típicos,
Los mayores y las autoridades de la aldea siempre están llevando consigo un casquete de piel con plumas muy vivas, y también acompañados de su arco y flecha.
Con respecto al asentamiento, estan divididos en casas que formas una plaza central en donde se llevan a cabo lasreuniones importantes.
Su actividad económica es la agricultura, pesca, para su consumo, y el turismo.
Casi todas las familias trabajan haciendo artesanías, las cuales venden a los turistas, danzando en invitando a los turistas a danzar y vestirse como ellos,  así como en la organización de otras actividades que ofrecen a los turistas y visitantes como es su gastronomía siendo sus plátos típicosel enchipado de pescado y el masato. 
ofrecen paseos en bote por el río, Chanchamayo y alojamiento para los que deseen pernoctar.
















1.3  INFLUENCIAS CULTURALES


Como es el caso de todos los lugares colonizados y conquistados, los nativos asháninkas han absorbido la influencia religiosa y costumbres de los colonizadores que llegaron a la zona de Selva Central....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pampa Michi
  • pampa michi
  • COMUNIDAD NATIVA PAMPA MICHI
  • comunidad nativa pampa michi
  • michi
  • michi
  • Michi
  • michi

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS