Paradigma liberal
Actualizado: Agosto 21 de 2009
La Fiscalía General de la Nación reveló que entre 2006 y lo que va de este año ha recibido 210.000 denuncias por desapariciones forzadas en el país, derivadas del conflicto armado interno.
El fiscal de la Unidad de Justicia y Paz Fredy Encinales precisó a periodistas que las víctimas corresponden alos años en los que tuvo auge el paramilitarismo en Colombia, en las décadas de 1980 y 1990, y que ahora fueron denunciadas.
"Tenemos registrados por el tema de desaparecidos 210.000 víctimas a nivel nacional y de esas cifras hemos recuperado 2.494 cadáveres, y se han entregado a sus familiares 630", explicó Encinales.
Precisó que hasta el momento hay en laboratorios 1.194 restos depersonas que no han sido identificadas y que el proceso para lograrlo es largo, pues se requieren pruebas de ADN que permitan reconocerlos.
Los cuerpos recuperados han sido ubicados en fosas comunes, las que se localizaron por las confesiones de desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Entre 2003 y 2006, las AUC, la principal asociación de la ultraderecha armada, desmovilizó aunos 31.000 de sus integrantes, tras acuerdos con el Gobierno del presidente Álvaro Uribe.
La Fiscalía ha ubicado tumbas clandestinas, en su mayoría, en Antioquia y Sucre (noroeste), Magdalena (norte), y Putumayo (sur), departamentos en los que se registró fuerte presencia de paramilitares.
Según datos de la Fundación País Libre (privada), en lo que va de 2009 se han reportado 96 casos dedesaparición forzada, mientras que en el mismo período del año pasado la cifra llegaba a los 89.
“Mi hermano fue un falso positivo”
| |
TESTIMONIO. El escalofriante testimonio de Luis Esteban Montes, un soldado que se enteró de que sus compañeros de pelotón mataron a un campesino cualquiera para hacerlo pasar por guerrillero. Pero la víctima resultó ser su propio hermano."Todo pasó el 30 de abril del año pasado. Yo estaba como soldado contraguerrilla en el Batallón de Infantería N.31 que opera en Córdoba. Mi compañía llevaba más de 15 días sin hacer mucho en un pueblito caluroso que se llama San Juan. No había operaciones ni patrullajes. Los soldados estábamos simplemente ahí, sin hacer nada. Pero el Día de la madre estaba cerca y los altos mandos empezaron apreocuparse porque no teníamos resultado para mostrar, ni méritos para que nos dieran los días y poder salir a visitar a las familias. Entonces se empezó a hablar de "legalizar" a alguien. Es decir, de matar a una persona para hacerla pasar por guerrillero y así ganarse el permiso para salir. No me sorprendió del todo, pues las 'legalizaciones' son un asunto cotidiano.
"Una noche, mientras yohablaba con mi familia por teléfono, llegó mi cabo Jonathan Pineda y me dijo: "Guajiro, váyase para el cambuche que ya tenemos el 'man' al que le vamos a hacer la vuelta". Yo le pregunté que quién era, pero me mandó a callar y me advirtió que mi capitán Jairo Mauricio García había dado la orden de que no le habláramos para que no se diera cuenta de que lo iban a matar. Le pregunté: "¿De dónde es el'man'?" y me dijo que de La Guajira. Siempre buscaban personas que fueran extrañas a la región para que ningún familiar los reclamara. De todas maneras yo tenía mucha curiosidad porque también soy de La Guajira. Entonces me salí del cambuche, prendí un cigarro y escuché que el hombre me pidió otro. No le alcancé a ver el rostro porque no había luz ni luna. Estaba lloviznando. Le regalé el cigarro ynos pusimos a charlar. Al poco tiempo me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo Montes.
"Mi hermano se había ido de Maicao hacía mucho tiempo, cuando yo apenas era un pelao de 9 años. Por eso no lo reconocí. Pero cuando me dijo el nombre de mi papá, lo comprobé. Era mi hermano y era también al que habían elegido al azar para matarlo. No lo podía creer. Entonces me destapé. Le dije que yo...
Regístrate para leer el documento completo.