Paradigma
Andreas Polym´ris P. e apolymer@inf.udec.cl Marzo de 1995
La praxis de la computaci´n se orienta en, y al mismo tiempo crea, paradigmas de la compuo taci´n. o T. Kuhn, en La Estructura de las Revoluciones Cient´ ıficas, cuando analiza las teor´ actuaıas, liza la noci´n de paradigma que aqu´ nos interesa. Dice que el t´rmino paradigma se usa en dos o ı e sentidosdiferentes. Llama paradigma, por una parte, al complejo formado por un cuerpo de conocimientos cient´ ıficos, valores, creencias, t´cnicas, de una comunidad en un momento de su e historia. La noci´n tiene que ver con un corpus cultural, una tradici´n de pensamiento, y una o o l´gica no explicitada. Por otro lado, en un sentido m´s restringido, el paradigma denota una o a especie de elemento en talconstelaci´n, las soluciones-enigmas concretas que se emplean como o modelo imperante o ejemplos.
1
Los 60: Deducci´n, Procesamiento y Racionalidad o
As´ es como, a mi entender, originalmente la computaci´n aparece acu˜ada por el paradigma ı o n de la deducci´n que nuclea una tradici´n cultural de 500 a˜os de ilustraci´n. Pensadores como o o n o Ram´n Llull (1270) y Leibnitz (1666) yaconcebian m´quinas deductivas que a partir de las o a elementales verdades primarias ser´ capaces de deducir, por simple c´lculo mec´nico, aquellas ıan a a complejas verdades derivadas que en la pr´ctica cotidiana nos interesan. Estas m´quinas por a a supuesto no llegaron a existir, pero si se puede decir que este paradigma al menos reorganiz´ o el sustrato formal en que originalmente pretendi´basarse: las matem´ticas y, en particular, la o a l´gica. o Esta ultima disciplina desde sus or´ ´ ıgenes pretendi´ captar las reglas del bien pensar, razonar, o lo que, al menos en occidente, tuvo vocaci´n de reemplazo de las autoridades omnipresentes por o una mec´nica de deducci´n, que para funcionar necesitaba de alimentaciones, pero que al mismo a o tiempo relativizaba el caracter absoluto queestos principios hubieran podido tener. La ilustraci´n resulta del dominio de la (´nica correcta) m´quina, no de las (m´ltiples y reemplazables) o u a u premisas. Estas ultimas s´lo especifican un ´mbito de aplicaci´n, la m´quina l´gica es la cuest´n ´ o a o a o o primordial.
1
Tambi´n en lo que se refiere al hombre la racionalidad pas´ a ser, en la ilustraci´n, el e o o atributo principal.Pienso, como recordar´ m´s adelante, que todo paradigma computacional va e a acompa˜ado de una particular definici´n del hombre ideal con el cual conversa en su pragm´tica n o a —por lo menos del usuario. Y en esta primera ´poca de la computaci´n, la exigencia se centra e o en racionalidad. No s´lo en un sentido de racionalidad mental o capacidad de deducciones o correctas, sino tambi´n en un sentidode racionalidad pr´ctica o apego al bien obrar. De hecho e a esta soluci´n-enigma, la racionalidad, es aquel atributo del hombre que permite conciliar los o discursos descriptivos y normativos: el de lo que suele suceder con el de lo que debiera suceder. Porque si lo que sucede se remite al hombre racional, entonces los dos discursos se cubren, ya que lo que el hombre racional suele hacer es, pordefinici´n de racionalidad, igual a lo que este o hombre debiera hacer, tanto en un sentido l´gico como ´tico. Veremos que en las siguientes etapas o e paradigm´ticas tambi´n se visualizan hombres paradigm´ticos que en cierto sentido permiten a e a simplificar (tal vez en demas´ la problem´tica y con ello nuclean el discurso caracter´ ıa) a ıstico de la respectiva ´poca. e La universalidad de estamec´nica del c´lculo pareci´ cierta, prometer la certidumbre, hasta a a o hace bastante poco. Hacia fines del siglo pasado hab´ ya adoptado una forma madura que en ıa esa ´poca se midi´ en su matemacidad: La l´gica se hab´ matematizado y al mismo tiempo, e o o ıa adoptando el caracter de metamatem´tica, parec´ (con el famoso Programa de Hilbert) poder a ıa orientar y reorganizar sobre bases seguras...
Regístrate para leer el documento completo.