PARTE VI

Páginas: 17 (4227 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2015
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS.
INGENIERO AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE.






RESUMEN
PARTE VI
BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO VEGETAL
ESTUDIANTES: NO. CARNÉ
FREDY SAÚL CARDONA FUENTES 200840589
EDELMAN GUSTAVO GONZALES GONZALES 200943890
ISRAEL HORALIO MORALES TEMAJ200844707
FERNANDO SAMUEL SANCHEZ FUENTES 200731490
ALEX ARAMIS DIONICIO VELASQUEZ 200942837
GERSON LIZARDO VELASQUEZ 200840587
HECTOR ANTONIO FUENTES 200942577

DOCENTE
ING. AGR. LEONEL ALFREDO OROZCO MIRANDA.




SAN MARCOS, ABRIL DE 2015
PARTE VI
Manejo responsable de la tecnología
Detección de OGM en la Cadena Agroalimentaria
A grandes rasgos, una planta genéticamente modificadaes aquella a cuyo genoma se han incorporado uno o más transgenes mediante alguna de las técnicas de ingeniería genética. Estos transgenes poseen una secuencia nucleotídica específica y algunos de ellos se expresan generando una proteína nueva en el organismo, lo cual le va a conferir un nuevo fenotipo, o característica especial a la planta.
Esta modificación consiste en incorporar información paraconseguir que el organismo adquiera una determinada característica que antes no poseía”. Se denomina entonces “evento transgénico a un OGM caracterizado por un segmento específico de ADN nuevo que se ha insertado de manera definida y controlada en el genoma original”.
En el año 2007 existían 23 países que cultivan semillas transgénicas, siendo los ocho principales Estados Unidos, Argentina,Brasil, Canadá, India, China, Paraguay y Sudáfrica. Dentro de los países de la Unión Europea se encuentran Francia, España y Polonia quienes cultivan semillas con algunos de los eventos existentes. En total suman 114,3 millones de hectáreas OGMs para sembradas con la campaña 2007/2008.
La aplicación de la biotecnología moderna en la cadena de producción de los alimentos ha generado grandescontroversias en todo el mundo.
Así se han generado normativas que regulan las transacciones internacionales de estos productos, como el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Este protocolo establece un sistema regulatorio para el intercambio y manejo de los organismos vivos genéticamente modificados, con especial énfasis en su movimientotransfronterizo.
Es por eso, que para determinar la presencia de organismos transgénicos en una muestra o lote de un determinado producto, se podrá verificar la presencia de determinadas secuencias de ADN, de proteínas o de características fisiológicas de las plantas. Estas determinaciones podrán ser de tipo cualitativo o cuantitativo, dependiendo del método analítico que se utilice.

Estrategias deanálisis
Ensayos cualitativos
En el caso de los transgénicos, aquellos que determinan presencia o ausencia de una secuencia de ADN, de proteína o fenotipo debido al transgén. Un ensayo típicamente cualitativo es el bioensayo, pero también lo es una PCR (Polymerase Chain Reaction) en tiempo final, un análisis de proteínas utilizando tiras reactivas o un ensayo ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbentAssay) cualitativo.

Ensayos semi-cuantitativos:
Sub-muestreo
Estos ensayos implican el análisis de una determinada cantidad de sub-muestras de análisis (grupos o “pooles”).
La estrategia radica en el análisis de una determinada cantidad de grupos (N) de tamaño conocido de semillas o granos (m) y la estimación estadística (siguiendo una distribución binomial o de poisson) del porcentaje de analitopresente en la muestra.

Ensayos cuantitativos
Los ensayos cuantitativos se refieren a la determinación del porcentaje de OGM en una muestra o lote. Esta cuantificación es posible debido a la metodología empleada y no debido a una estimación estadística, como en el caso del sub-muestreo. La técnica cuantitativa por excelencia, ampliamente utilizada en las transacciones comerciales, es la PCR en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • biologia VI I parte
  • Historia VI PARTE 2
  • Vi a Montes segunda parte
  • El Arte Bizantino Es Una Expresi N Art Stica Que Se Configura A Partir Del Siglo VI
  • MAG PARTE VI
  • el mexicano psicologia de sus motivaciones parte VI
  • Que es vi
  • la vi

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS