Pasturas Naturales Del Paraguay
Areas Ecológicas:
• Las tierras de pastoreo del Paraguay, abarcan una superficie de 14.330.000 has, que constituyen aproximadamente el 30 % del total de las tierras del país.
• La superficie neta ocupada por praderas, es sin embargo mucho mas reducida, estimandose un 25 % de tierras ocupadas por montes y otros 25 % ocupadas por esteros, cuyoaprovechamiento es parcial.
• Nuestro país tiene 2 zonas geográficas bien diferenciadas: La Región Occidental o Chaco y la Región Oriental.
• Las tierras ganaderas son de mayor extensión en la región occidental que el la región oriental. Pero, la extensión ocupada por la vegetación leñosa es tambien considerablemente mayor en esa región.
• Los departamentos con mayor superficie depraderas naturales son: Pte. Hayes, Boquerón y Concepción.
DISTRIBUCIÓN DE PRADERAS POR REGIONES Y DEPARTAMENTOS
Departamento Sup. de praderas (has.) %
Región Oriental 5.770.100
Concepción 1900.200 12,9
San Pedro 697.100 4,8
Cordillera 316.400 2,4
Guaira 68.500 0,8
Caaguazú 176.400 1,4
Caazapá 368.900 2,5
Itapúa 284.400 1,9
Misiones 546.700 3,8
Paraguarí 460.900 3,2Alto Paraná 11.400 0,1
Central 56.000 0,3
Ñeembucu 733.000 5,1
Amambay 150.200 1,0
Región Occidental 8.562.900
Pte. Hayes 4.874.300 34
Boquerón 3.211.300 22,9
Olimpo 477.300 3,3
CLASIFICACIÓN Y MAPEO:
• Se han reconocido 13 clases de praderas naturales en nuestro país.
• Se denomina “CLASE” a las unidades de praderas que poseen un mismo potencial forrajero, es decir,combinaciones especiales de suelo, clima, topografía y vegetación forrajera, y por lo mismo requieren un manejo diferencial.
• Las CLASES, poseen además tamaños suficientemente grandes que le confieren aplicaciones prácticas.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS PRADERAS:
1. La composición botánica.
2. La producción forrajera.
3. Factores del ambiente (Clima, topografía y suelos) cuando sus afectossobre la vegetación afectan visíblemente el valor forrajero.
4. Cada clase puede sub dividirse en Tipos. Que presentan algunas variaciones de suelo, clima o vegetales que requiren un manejo algo distinto.
ZONAS FISIOGRÁFICAS:
Zonas establecidas con el objeto de localizar las unidades de reconocimiento. Son 7:
1. Tierra alta del este
2. Tierra alta del centro.
3. Tierra alta del norte.
4.Tierra alta del sur.
5. Llanura oriental
6. Llanura baja occidental.
7. Llanura alta occidental.
CLASES DE PRADERAS DEL PARAGUAY
PRADERA PRODUCCIÓN
(Kg/MS/Ha/año) ZONA FISIOGRÁFICA
1- Granítica 4.550 3 y 4
2- Arbolada 6.800 1 y 2
3- Calcárea 3.800 3
4- Sub arbustiva 2.990 4
5- Grumosa 5.980 2
6- Ondulada 6.100 5
7- Llana 4.500 5
8- Espartillar 3.050 6 y 7
9- Espinillar 2.700 4 y 510- Palmar 4.000 6
11- Baja 7.000 5
12- Cañadón 4.400 6
13- Pantanosa 7.000 5 y 6
GUIA TÉCNICA DE LAS PRADERAS DEL PAIS:
Aspectos considerados:
1. Ocurrencia: Loalización de la clase de pradera en el mapa de zonas fisiográficas.
2. Clima: Factores climáticos característicos de cada clase.
3. Topografía: Relieve del terreno para uso adecuado.
4. Suelo:Características físicas y químicas, origen y clasificación.
5. Vegetación: Considerando:
• Formación vegetal ( Monte, pradera, sabana)
• Composición botánica: principalmente forrajeras (gramíneas y leguminosas)
• Especies claves: Especies deseables en cantidades importantes.
• Especies indicadoras: Especies abundantes. Determina manejo
• Especies tóxicas:
• Especies de malezas: No forrajeras (invasoras)
• Producción forrajera: producción por ha/año/ MS. Determina capacidad receptiva.
• Valor nutritivo: Calidad del forraje ( PB, P, Ca, etc)
APTITUD PRODUCTIVA:
Se refiere a la capacidad inherente de producción de las praderas. Cada unidad tiene un potencial natural de producción forrajera y de utilización . Este potencial puede ser:
1. Muy alto: La pradera no presenta...
Regístrate para leer el documento completo.