Paulo orosio
Paulo Orosio, representado en una miniatura perteneciente al códice de Saint-Epure.
Paulo Orosio (c.383-c.420, en latín Paulus Orosius) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).[1] Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue unafigura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.
Dichos viajes determinaron su vida y su producción como intelectual. Con San Agustín no solo conversó sobretemas teológicos, sino que pudo colaborar con él en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.[2] Además, éste lo eligió en 415 para viajar a Palestina e intercambiar información con otros intelectuales, lo que también le permitió participar en un Concilio en Jerusalén y, de vuelta, portar las reliquias de San Esteban. Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque,en cualquier caso, no parece posterior a 423.[3]
A lo largo de su vida escribió tres obras, de entre las cuales sobresale la Historiae Adversus Paganos. Se trata de uno de los libros con más repercusión de la historiografía en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, así como de la hispana de todos los tiempos. Además, es el escrito en el que el autor pone de manifiesto su metodologíahistórica. Es básicamente una narración histórica desde los primeros tiempos hasta el momento en el que vive, aunque dando un papel preeminente a los pueblos paganos.[4]
Paulo Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo (Historiae Adversus Paganos fue una de las principales obras utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad) como historiográfico (sumetodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores posteriores).[5] [6]
Fuentes para su estudio
A pesar de que su obra ha tenido una gran repercusión, su biografía está cargada de interrogantes que impiden reconstruirla con precisión y seguridad. Dichos interrogantes, por la escasez de fuentes, son especialmente pronunciados en su nacimiento y su fallecimiento.[7] No obstante, setrata de un autor ampliamente estudiado y por tanto existen diversos estudios que proponen fechas para ambos sucesos.
Las principales referencias para la biografía de Orosio provienen de los escritos de Genadio de Marsella y Braulio de Zaragoza, aunque no hay que olvidarse de sus propias obras.[7] Además, Orosio es mencionado en algunas cartas de San Agustín.
Interrogantes sobre su figura
NombreRespecto al apelativo de Paulo Orosio, la duda no está en "Orosio" sino en el nombre antepuesto de "Paulus". Básicamente, el problema está en que no se sabe completamente si se llamó así o si simplemente era Orosio y con el paso del tiempo se le incorporó el otro nombre. Esto pudo ocurrir debido a que la sigla "P" de presbítero siempre acompañaba a su nombre, y con el paso del tiempo posiblementese generó la confusión.[8]
Sin embargo, esta idea tiene lagunas de base, pues ya en autores inmediatamente posteriores a Orosio aparece el nombre Paulo. De hecho, incluso el propio Casimiro Torres, uno de los principales estudiosos sobre la figura de Orosio, señala que Paulo pudo ser la acepción cristiana y Orosio la indígena, una teoría que tampoco habría que descartar.[8]
Sea como fuere, es untema que ha sido ampliamente estudiado, para el cual la teoría más actualizada quizá sea la de Pedro Martínez Cavero, otro gran estudioso de la figura orosiana.[9]
Lugar de origen
Panorámica de Braga en la actualidad, el más que presumible lugar de origen del autor.[1]
En cuanto a su origen, se trata de un tema polémico aunque prácticamente resuelto.[1] Fundamentalmente hay cuatro teorías...
Regístrate para leer el documento completo.