PEC Cartas Marruecas
Maria Benito Seuma
Comentario de texto: Carta VI (De Gacel a Ben-Beley). Atraso de las ciencias por falta de protección
El que nos ocupa es un fragmento de Cartas marruecas de José Cadalso (1788-1789), uno de los escritores más representativos de laIlustración española si bien su otra gran obra, Noches lugubres, ya da unos indicios de la introducción del Romanticismo que se desarrollará durante el siglo XIX en nuestro país.
Cadalso, hombre de amplia cultura por sus estudios y los viajes realizados por toda Europa desde muy joven, en sus Cartas marruecas siguió el modelo de Lettres Persannes de Montesquieu para tratar el problema de España en lasegunda mitad del siglo XVIII. Efectivamente, a partir de la correspondencia intercambiada entre Gacel, un joven marroquí que se encuentra en España accidentalmente, Ben-Beley, su maestro y Nuño, un español con el que Cadalso se identifica por ser un progresista, amante de su patria que se siente desencantado y desesperanzado, la obra denuncia la sociedad y las costumbres españolas anticipándose, deesta manera, a los ensayos costumbristas que Larra escribiría unos años después.
El género del que se sirve Cadalso es la prosa y, en concreto, la forma epistolar. Tal forma no es original, como tampoco lo es el hecho de utilizar un viajero extranjero como protagonista para criticar la nación intentando ofrecer un punto de vista objetivo, alejado de los prejuicios nacionalistas. Así pues, estamosante una prosa crítica de carácter didáctico.
A pesar de que el autor intentó publicar el texto en vida, Cartas marruecas, al igual que Noches lúgubres, es una obra póstuma que apareció por entregas en el Correo de Madrid entre 1788 y 1789 y finalmente fue publicada en 1793. Actualmente, ambas obras son las más conocidas del autor. Sin embargo, en su época, también gozó de una gran difusión Loseruditos de violeta (1772). En ella, a modo de sátira, trata el tipo de enseñanza que estaba de moda y que se basaba en la divulgacion de la erudición meramente superficial.
El fragmento seleccionado forma parte de la primera parte del escrito de Gacel y ya en la primera línea encontramos literalmente el tema general que se desarrollara a la largo de la carta: el atraso de las ciencias en España,tema ya tratado por algunos ilustrados de la primera parte de la Ilustración española como Feijoo.
Dos partes podemos apreciar en el fragmento de acuerdo con las personas verbales que se usan; en la primera (primer y segundo párrafo) escrita en tercera persona a modo de exposición, el autor apunta que las ciencias en nuestro país sufren un atraso e indica cuáles son las causas de ello: la falta deprotección de los profesores, lo mal pagados que están y la desconsideración social que padecen; y en la segunda (tercer párrafo) caracterizada por la primera persona, con el testimonio directo de un sabio escolástico, se hace hincapié en el menosprecio que se profesa hacia aquellos que cultivan las ciencias experimentales. Al igual que Jovellanos hiciera refiriéndose al teatro, en las últimaslíneas del tercer párrafo, Cadalso, siempre en boca de Gacel, propone premios para incentivar a los profesores y, de esta manera, conseguir mayores progresos en la ciencia.
El resto del texto que no es objeto de estudio, lo englobaría en una tercera parte. En ella, al exponer la anécdota de Nuño (como éste no encontraba un mecenas para su obra, al final la dedicó al mozo que le llevaba el agua a sucasa), el autor ironiza sobre un tema ya tratado con anterioridad: la falta de protección de los científicos. Como consecuencia a todo lo expuesto en la carta VI, en las últimas líneas del octavo párrafo, se exhorta a los sabios escolásticos a esconderse para que se dejen de lado sus enseñanzas antiguas y se dé paso a las novedades de las ciencias.
Como el texto tiene una clara intención...
Regístrate para leer el documento completo.