EL AUTOR LA OBRA Y CONTEXTO RULFO, Juan Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Escritor mexicano (Sayula, Jalisco, 1918− México 1986). Un volumen de cuentos El llano en lamas (1953) y una novela breve Pedro Páramo (1955) ,bastaron para convertirle en una figura esencial de la narrativa contemporánea latinoamericana. Ambos títulos se funden cerrados en un miserable mundo rural; el mundocruel y vertiginoso de los cuentos coexiste con el caos inmutable de la novela. Realizó ,asimismo, guiones cinematográficos (El gallo de oro, 1980) Fue un excelente fotógrafo que captó la realidad social y el paisaje mexicanos. Rulfo cuando tiene la necesidad de situar geográficamente a sus personajes lo hace en un marco que engloba la región de Jalisco en la cual nació y pasó su infancia. Se basa enlos recuerdos que tiene sobre esta zona a los q hay que considerar como una referencia de esas tierras y de sus habitantes cuyos problemas y actitudes nacen de una situación muy concreta. El autor ha aludido muchas veces al ambiente rural en el que surgen estas historias. Pero del mismo modo el autor ha querido dejar claro que sus obras tienen un carácter universalista al contrario de lo que hayanpodido pensar los que le criticaron de regionalista. TEMA CENTRAL El tema podría ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas porque todos los personajes tiene una ilusión un anhelo que en ninguno de los casos se llega a alcanzar. Por ejemplo en el caso de Pedro Páramo él quiere a Susana pero cuando la consigue está perturbada, no es como él la había conocido. Este personajees vapuleado constantemente por la vida , lo cual le hace ser duro con los demás e ignorar sus sentimientos. En el caso de Dolores Preciado ocurre algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro Páramo pero este no la quiere en realidad pretende no saldar su deuda con ella y su hermana beneficiándose de la unión matrimonial. Ella se va con su hermana con la esperanza de que Pedrola eche en falta, a ella y a su hijo (quien narra la historia, Juan Preciado). Pero esto no ocurre porque Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hijo de ambos. Todos los personajes se sienten defraudados con la vida algunos incluso perdieron la esperanza de vivir y se sentaron a esperar la muerte. Además todos ellos están muertos, Comala es, en más amplio y literal sentido de la expresión, unpueblo fantasma. Los únicos habitantes de este pueblo son espectros ánimas en pena que vagan por un pueblo en el que no hay ningún ápice de vida TEMAS SECUNDARIOS LAS RELACIONES VIDA−MUERTE. En la obra las diferencias entre la vida y la muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están vivos y que los sucesos extraños son producidos por alucinaciones o similar. Pero a medida quese avanza te vas dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al Cielo. La muerte de Juan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a Comala (a mi parecer es posterior) más bien, la comunicación de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar pococlaros. Uno de estos aspectos puede ser los fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la vida de los personajes y que explican posteriores comportamientos de dichos personajes. EL REFLEJO DEL ALMA MEXICANA. En México existe una marcada tradición por la muerte y las creencias populares en torno a misma son numerosas. En la obra se puede apreciar muy marcadamente 1
una de ellascomo es la de las ánimas en pena. Según esta creencia a la tierra regresan las animas que son las almas de los que murieron en pecado. En la obra se puede apreciar la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intensísimo en toda la obra todos los personajes están resignados a no obtener el perdón y a que cuando mueran vagarán como ánimas hasta purgar...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.