Pelicula cascabel, analisis critico

Páginas: 7 (1716 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2010
Autor: Lic. Graciela Ríos Medina

Título: Cascabel
Director: RAUL ARAIZA
Tipo de producción:
Largometraje
Año de producción
1976
País
México
Dirección
Raúl Araiza

Guión
Jorge Patiño, Raúl Araiza,
Antonio Monsel

Fotografía
Rosalío Solano

Edición
Reynaldo Puente Portillo

Sonido
Manuel Topete

Música
Jesús Zarzosa

Empresa Productora
CONACINE

Reparto
SergioJiménez, Ernesto Gómez Cruz, Raúl Ramírez, Aarón Hernán, Héctor Gómez, Mario Casillas, Norma Herrera, Mario Cid, José Ángel Martínez, Martín Cortés, Ricardo Garza, Ramón Menéndez, Rosita Bouchot, Silvia Mariscal, Enrique Calderón, Maribel Fernández La Pelangocha, Adalberto Parra, Miguel Gómez Checa, Marcelo Villamil, Rubén Márquez Padilla, Rubén Monterrubio, José Olivares, Jesús Gómez, RodrigoCruz, José Carlos Ruiz, Heberto Castillo, Carlos Ramírez, Jorge Zúñiga, Bruno Rey

Premios
•Diosa de Plata, México 1978:
-Mejor Película
-Mejor Dirección
-Mejor Guión
•Ariel a la Mejor Ópera Prima y a la Mejor Edición, México 1978

1. Contexto político de la película Cascabel
Echeverría subió al Poder, en medio de una gran inconformidad del pueblo con el sistema, esto fue manifiesto entoda la sociedad.
Intentando ganar espacios, la política de Echeverría se encaminó a impulsar y valerse de los medios masivos de comunicación. Por primera vez en la historia política mexicana, el gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional.
En 1972, a través de la paraestatal Somex, el gobierno mexicanoadquirió el canal 13 de televisión. La radio también fue utilizada por el gobierno, mediante la compra de varias estaciones de radio. El cine experimentó una virtual estatización, algo único en un país no socialista (García Riera, 1986: 295). El banco Nacional Cinematográfico, fundado en 1942 recibió mil millones de pesos con el objeto de modernizar el aparato técnico y administrativo del cinenacional, esto dio paso en 1975 a la creación de Conacine, Conacite I y Conacite II
En este régimen se reconstituyo la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, haciendo en 1972 entrega del premio Ariel, a las mejores producciones de cine; se inaugura la Cineteca Nacional en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975.
Algunos críticos de cineindican que con el cine estatario, se realizaron muy buenas películas, se cambio la visión romántica de la época de oro, por una mas realista, en este mismo sentido el documentalista Javier Morett (2008) señala que el movimiento del 68 rompió el encanto que tenia la sociedad mexicana, con el cine mexicano en su época de oro, en donde la imagen cultural del mexicano estaba identificada con las figurasde Jorge Negrete y Pedro Infante, con esto deducimos que la sociedad mexicana se presentaba como una sociedad llena de armonía, orden y valores religiosos, donde los problemas, eran demostrar la hombría, evidenciar que los pobres tenían mucho que aportar a la sociedad y que debían de ser escuchados, al final de las películas, la gente pobre recibía su “merecida recompensa”, se mistificaba elsacrificio, el heroísmo y el patriotismo como lo señala la lectura de rio escondido autor (¿?) representando con estas películas, lo acertado que era para México, las decisiones políticas que mantenían al “milagro mexicano”, en el entendido positivista de orden y progreso. Pienso que el cine (documental) fue uno de los medios más reprimidos en cuanto a tachaduras de guiones, censuras, e incluso enesta década se vetaron la mayor cantidad de películas en toda la historia del cine nacional.
2. Tiempo de la filmación. Situación de los lacandones
Esta filmación ocurre en el de 1976, tiempos de Echeverría Álvarez, poco antes a esa fecha en 1972 Echeverría determinó los territorios comunitarios de los lacandones, tratando de dar solución a la demanda de tierra de los nativos de esa zona y sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis critico de la pelicula memento
  • Analisis critico pelicula philadelphia
  • Analisis critico (pelicula gia)
  • ANÁLISIS CRÍTICO PELÍCULA "EL SECRETO"
  • Análisis critico de peliculas
  • Analisis critico pelicula "ni uno menos"
  • Película Cascabel
  • Analisis y opinion critica: pelicula fracture

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS