Pequeño contribuyente en Guatemala

Páginas: 79 (19639 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2013
CAPÍTULO I

1. Antecedentes del Estado de Guatemala

La formación del Estado nacional en Guatemala: (1821-1985)

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010: “En el período estudiado, 1821-1985, se identifican seis momentos o etapas decisivas en la formación del Estado nacional (sic) guatemalteco: primero, la formación del Estado, durante el Gobierno provincial liberal deMariano Gálvez (1828-1837); segundo, la restauración conservadora (1839-1871); tercero, las bases del Estado nacional (1871-1897); cuarto, el estancamiento político (1898-1920); quinto, la crisis del Estado liberal (1930-1944); sexto, el Estado desarrollista (1944-1985) con sus fases, democrática (1944-1954) y autoritaria (1954-1985). En el abordaje de estos momentos, se retoman rasgos del Estado. Eneste recorrido histórico de más de 160 años, la preocupación del Estado por el bienestar de la población, más allá de los intereses del grupo dominante, llega tardíamente con la Revolución de Octubre de 1944, la cual marca la transición entre el Estado liberal y el Estado desarrollista.”1

Al realizar un análisis de las situaciones que dieron origen a la formación del Estado de Guatemala, sepuede mencionar primero la culminación del estatus colonial que estableció España por la independencia, esta situación marcó el inicio de un Estado consolidado que permitió la formación de una organización política y democrática.




El Estado federal y el Estado de Guatemala (1821-1839)

Citado el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010: “Se ha dicho que el Estado independiente seformó con las ruinas del poder colonial. En Guatemala no hubo rupturas y la continuidad de las bases coloniales se mantuvo en aspectos tan decisivos como las instituciones políticas, las formas legales, los instrumentos de la dominación social, la vigencia de los intereses criollos. El hecho de decidir que la máxima autoridad colonial, el capitán general, Gabino Gaínza, continuara (sic) como jefedel nuevo poder independiente, señaló una ruta y un estilo de transacción con el pasado que habría de continuar. Una importante fracción del grupo ex colonial dominante, los criollos conservadores, influyó para que la República independiente dejara de serlo, incorporándose a México, que en ese momento era un Imperio. La propensión a ser como súbditos fue más fuerte que la voluntad cívica deciudadanos; el deseo de seguridad, más importante que el de libertad.”2

La consolidación de un Estado independiente no desliga a Guatemala del dominio español, dado que existe la influencia por el poder económico que obtuvo a través de la conquista y la continuidad del capitán general Gabino Gaínza a cargo de la presidencia, es decir que la estructura de Estado antes de la colonia se sigue utilizandomuchos años después.

1.1 Definición de Estado
Según José Ernesto Molina Leiva: “El Estado es una organización política de un país, con personalidad jurídica independiente en el plano internacional, cuyos límites territoriales vienen determinados por los límites de su soberanía. Los límites internos de su potestad de mando vienen determinados por los diversos niveles de poder de las restantessociedades que conviven dentro de sus límites.”3
Según Adolfo Posada, “El Estado es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política.”4
El Estado es una sociedad jurídica y política organizada,quien ejerce la potestad y el poder dentro de ciertos límites territoriales delegados por un pueblo soberano, a través de un conjunto de instituciones. En pocas palabras, el Estado a través de su dominio establece límites de territorio y con la participación de sus tres poderes puede ejercer justicia para mantener el orden y bienestar de la población.

1.1. Organismos del Estado

Calderón...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pequeño contribuyente guatemala
  • pequeño contribuyente
  • pequeño contribuyente
  • Pequeños Contribuyentes
  • Pequeño Contribuyente
  • PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
  • Pequeño Contribuyente
  • Resumen del regimen de pequeños contribuyentes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS