percepcion
EFECTOS DE CRONOTIPO MATUTINO O VESPERTINO EN LA DESCRIMINACION AUDITIVA DE SONIDOS
PERCEPCION Y ATENCION
Resumen
Este experimento tuvo como objetivo el estudio de la relación entre los cronotipos matutinos/vespertinos y la percepción del tiempo, lo cual se realizó mediante una tarea de discriminación auditiva de sonidos. Las variables manipuladasfueron el Cronotipo y la Hora del día a la que se pasó el experimento, siendo los resultados significativos para la interacción de ambas en la variable Criterio de respuesta. Por el contrario, los resultados no confirmaron la hipótesis principal del experimento, la cual establecía que la ejecución de los sujetos en la tarea se vería influenciada por el cronotipo al que perteneciera cada uno de ellos.INTRODUCCION
El tiempo es algo que despierta nuestro interés, ya que es algo omnipresente en todos los sucesos de la naturaleza. En esta podemos encontrar ritmicidad o periocidad en niveles macroscópicos y microscópicos: los equinoccios, los periodos de día y noche, los ritmos circadianos...etc.
Desde la filosofía, Aristóteles creía en un tiempo absoluto; el tiempo es considerado como unmarco de referencia fijo, inmutable, sobre el que van sucediendo los acontecimientos.
Kant niega esa realidad absoluta, “el tiempo es una condición subjetiva de nuestra intuición humana y en si mismo, fuera del sujeto, no es nada”. El tiempo existe como, condición de la posibilidad de nuestra percepción y previa a ella
Desde la física, newton, era defensor de la existencia de un tiempo y diosabsoluto. La teoría de la relatividad ha supuesto una gran revolución en la concepción científica sobre el tiempo. Con la teoría de la relatividad se introduce una definición del tiempo más ligada a los fenómenos naturales que a los metafísicos, “La flecha del tiempo”, se postulan 3 flechas del tiempo, la termodinámica, la cosmológica y la psicológica, esta es la dirección en la que recordamos elpasado pero no el futuro.
El tiempo es algo que siempre ha preocupado a la psicología, Block (1990), distingue 3 campos de investigación en la psicología del tiempo: los ritmos biológicos, las experiencias de duración y el estudio del tiempo histórico-cultural.
Nosotros nos centraremos en los ritmos circadianos, los mecanismos endógenos que lo generan, su expresión en parámetros conductuales ylas diferencias individuales moduladoras.
Un fenómeno rítmico es una secuencia de observaciones que se repite tras un cierto periodo y que se define por 4 parámetros fundamentales: periodo, acrofase, amplitud y mesor.
El perido (r) es el tiempo requerido para que un fenómeno describa una oscilación o ciclo completo, sus unidades se dan en términos de tiempo.
El termino acrofase se utilizapara determinar el valor máximo o pico, mientras que la amplitud se define como la mitad de la distancia que separa los valores máximo y mínimo.
El mesor es el valor medio de los registros que constituyen un ciclo completo. El estudio de un ritmo se realiza atendiendo a su periodo, aunque, tomando como base la frecuencia (1/r).
Una de las principales cuestiones planteadas es cómo los individuosrealizan estimaciones temporales de la duración de los eventos (experiencia psicológica de la duración). Se ha estudiado si esta tarea implican un proceso común de estimación temporal o cronometraje:
Cronometraje automático: serie de ajustes temporales para representar y actuar coherentemente sobre los aspectos cambiantes de nuestro mundo dinámico.
Cronometraje controlado: se relaciona con latarea de discriminación de duración, en la que los observadores estiman la duración de intervalos de tiempo.
Sobre la percepción del tiempo, principalmente existen dos tipo de modelos:
- Los modelos cognitivos, que intentan explicar cómo influye en las estimaciones temporales la asignación de recursos atencionales al procesamiento del tiempo.
- Los modelos cronobiológicos. basados en la...
Regístrate para leer el documento completo.