PERFILES DE SUELOS
El objetivo de este documento denominado Perfiles de Suelo, versión 1.0, es continuar y ampliar la difusión de los datos alfanuméricos recopilados hasta hoy sobre los suelos de México.
Figura 1. Cartas con Información Edafológica.
2.1. Altitud y características del suelo.
Los rangos más frecuentes de altitud en los perfiles de suelo de este archivo de datos son de1501 a 2000 y de 500 o menos msnm.
Entre estos valores de altitud se concentra el 53.1% de los estudios del suelo realizados. Por cada 500 m de incremento de altura la temperatura baja 1.7 °C. A medida que el valor de la altitud GRAFICA 2.1.2. TMA promedio en perfiles según rango de altitud se incrementa, se observa de manera irregular un mayor contenido de materia orgánica y una mayor acidezen el suelo,
2.2. Precipitación y características del suelo.
El rango de precipitación total anual más frecuente en los perfiles de suelo de este archivo de datos es de 1000 mm o menos. Dentro de este rango de precipitación se agrupa el 75.0% de los estudios del suelo realizados.
Los suelos observan mayor acidez y desbasificación en la medida en que la precipitación aumenta sobre estos. Elperfil con mayor precipitación (4500mm), se encuentra en la Sierra Norte del estado de Chiapas, dentro de la unidad cartográfica Ao+Lc/3. Los seis perfiles con precipitación más baja a 180 mm, están en la Laguna de Mayran, Coahuila y en el Bolsón de Mapimí, Durango
2.3. Temperatura y características del suelo.
El rango más frecuente de temperatura media anual en los perfiles de este archivode datos es de 16 a 20ºC. En este rango de temperatura se agrupa el 52.3% de los estudios del suelo. Se observa un aumento en el contenido de materia orgánica a medida que la temperatura sobre el suelo disminuye
2.4. Profundidad del suelo.
La profundidad es una característica física del suelo importante en el enraizamiento de las plantas y en las labores de mecanización. Conocer su valortambién es necesario para calcular la cantidad de agua que debe aportarse al suelo mediante un riego y así conseguir el estado óptimo de humedad, sin insuficiencia ni derroche de agua.
El INEGI ha orientado sus levantamientos edafológicos especialmente a suelos profundos. El 43.8% de los perfiles tienen más de 90 cm de profundidad. Son características del suelo muy importantes pues dificultan lasobras de ingeniería y laboreo agrícola o impiden la penetración adecuada de las raíces al interior del suelo.
Las limitantes físicas principales a menos de 100 cm de profundidad son la roca dura y la cementación. Otras de las limitantes consideradas son la regolita y el nivel freático.
2.6. Carbonatos en el solum.
La medida de los carbonatos en el suelo es cualitativa y se basa en lavisibilidad y audibilidad de la matriz del suelo al adicionar ácido clorhídrico al 10%. El 37.5% de los perfiles tiene un contenido nulo de carbonatos en todo el solum y que el 41.4% tiene un contenido alto o muy alto de carbonatos al menos en alguna parte del solum.
2.7. Denominación del horizonte A.
Casi la totalidad (95.8%) de todos los perfiles descritos tienen horizonte A. De éstos, el 71.8% delos horizontes tienen una o varias de las siguientes desventajas para la agricultura: son pobres en materia orgánica, de colores claros y poco espesor, a veces muy duros cuando están secos y/o tienen muy baja fertilidad en calcio, magnesio o potasio. Los horizontes A mólicos son los más fértiles.
2.8. Denominación del horizonte B.
El 68.7% de los perfiles levantados tienen horizonte B. El tipode horizonte B más pobre en materia orgánica es el nátrico. La acidez promedio es distinta para cada tipo de horizonte B, siendo el argílico el más ácido y el nátrico el más alcalino. Se encuentran con mayor frecuencia valores promedio de 45% o más de arcilla en los horizontes argílicos y nátricos.
2.9. Tipos de suelo.
El presente siglo finaliza con dos esquemas de uso generalizado a nivel...
Regístrate para leer el documento completo.