Periodo clasico
Equipo #4
Ayón Jiménez Bryan Fernando
Cañedo Ruiz Jesús Ariel
Retana luna Edmundo
Torres ríos Jorge Luis
Periodo clasico
Los
inicios del Período Clásico, pueden fijarse alrededor del
año 200 d.C y su final hacia el 900 d.C. Sin embargo, la
cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes de
este período se hallan en la última fase del Período
Preclásico, a partir delaño 400 d.C., cuando gracias a un
incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió
una transformación en las sociedades de la época
(crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y
especialización, y el incremento del intercambio comercial).
Los cambios tecnológicos que hicieron posible esta
transformación fueron condicionados por factores específicos
de cada regiónmesoamericana. Una actividad importante
para los mayas, zapotecas y teotihuacana fue la religión.
En
este período tuvo lugar también una bifurcación de
tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por
Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del norte. Tal
diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del
complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas
de escritura. Uno yotros fueron llevadas a su máxima
complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján
y López Austin (2001), si Teotihuacan, la ciudad más
importante de la época, no desarrolló a fondo estos
elementos culturales fue por el condicionamiento relativo al
socio-político que privó en el Centro de México.
Economia
El
comercio jugó un papel importante
como elemento de cohesión entre losmesoamericanos. Teotihuacan tuvo un
papel importante como centro articulador
de la mayor parte de los intercambios.
Tras su colapso, la red comercial decayó
también, tras lo cual surgieron centros
regionales que no alcanzaron a tener la
posición que había ocupado antes
Teotihuacan.
Politica
Otro
de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo.
Las ciudades eran cuidadosamente planificadas ytrazadas.
Las ciudades, además de ser centros administrativos y
religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos
comerciales.
Como
último dato, es necesario recalcar que en el clásico
se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del
panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar
importante en la estructura social como auxiliar del poder
político. Presumiblemente, el cleromonopolizaba el
conocimiento de la astronomía, la matemática, la escritura
y hasta el comercio y la política.
Cronología
La
cronología teotihuacana se puede dividir en seis fases que son las
siguientes que vamos a nombrar a continuación:
Miccaotli
(150-250 d. C.): Expansión comercial. Construcción de la
Calzada de los Muertos, la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl.
Tlamimilolpa (250-400):Aumento de la población. Construcción de la
Pirámide de la Luna, Templo de los Caracoles Emplumados. Fundación
del Barrio Oaxaqueño. Presencia teotihuacana en Monte Albán y
Kaminaljuyú. Comercio de obsidiana y cerámica Anaranjado Delgado.
Xolalpan (400-550): Fase de mayor apogeo. 125 mil habitantes.
Metepec (550-650): Declive de la ciudad. 85 mil habitantes. Incendio
y saqueo. Pierde la hegemoníamesoamericana.
Oxtotípac y Xometla (650-850): Teotihuacan conserva la preeminencia
en el Altiplano.
Gracias
Antigüedad clasica
La Antigüedad clásica es un término amplio que abarca un largo período
en las áreas dominadas por Grecia y Roma; es decir, se identifica con el
periodo greco-romano de la Edad Antigua en el mundo grecorromano: la
Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las
civilizaciones griega y romana (siglo V a. C. al siglo II d. C.) o en sentido
amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.). El término se
opone a la Antigüedad tardía y remite a la herencia de la civilización
grecorromana. Es, sobre todo, empleado por la historiografía anglosajona
para describir la Antigüedad....
Regístrate para leer el documento completo.