Periodo De Violencia En Colombia

Páginas: 7 (1583 palabras) Publicado: 21 de julio de 2015
TALLER:
PERIODO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA:
La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Liberal el Partido Conservador, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamientopolítico.
Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los Chulavitas" originarios del departamento y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por sus acciones atroces.
El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente casi a una quinta parte de lapoblación total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes.
Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberales dejaron las armas.
Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo actuando en reemplazo constitucional, como Designado, de Alfonso López Pumarejo que renuncia, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de éste sulíder natural y entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.
El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismofinalmente se declaró dividido entre los seguidores de Gabriel Turbay y los de Jorge Eliécer Gaitán. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.
Por otro lado, el Gaitanismo se instauró una corriente nuevadentro del Liberalismo que se originó en Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR, que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas, el fundador del Partido Liberal. Gaitán manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberalescogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente.
Esta primera etapa de "La violencia" finalizó con el golpe militar liderado por el General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

Consecuencias:
Una de las consecuencias del conflicto interpartidista en Colombia fue el recrudecimiento de la delincuencia y del bandolerismo especialmente en zonasrurales. Algunos personajes y líderes de las guerrillas liberales o de los grupos armados conservadores, como Efraín González Téllez alias "Siete colores", Jacinto Cruz Usma alias "Sangre negra" o Teófilo Rojas Varón alias "Chispas", no respetaron o se acogieron a las treguas y amnistías convirtiéndose en bandoleros célebres que protagonizaron episodios sangrientos en la historia de Colombia hasta serabatidos por la policía o el ejército. Manuel Marulanda Vélez alias "Tiro fijo" supero esa etapa y bajo ideología comunista fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Bogotazo:
Tuvo lugar cuando en la ciudad se celebraba la IX Conferencia Panamericana que dio nacimiento a la OEA. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán Jefe Único del Partido Liberal (después de haber tenido despejado elcamino tras la extraña muerte de Gabriel Turbay en París), ocurrió el 9 de abril de 1948 cuando a la 1:05 pm, Gaitán, después de trabajar en su oficina, salió a almorzar: en la calle un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra.
El asesinato, tuvo como consecuencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodo de violencia en colombia
  • Periodo de violencia en Colombia
  • El Periodo De Violencia En Colombia
  • El Periodo De La Violencia En Colombia
  • Periodos de violencia en Colombia
  • Periodo De La Violencia En Colombia
  • El Periodo De La Violencia
  • períodos de la violencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS