perla
La realidad latinoamericana fue distorsionada y entendida de diversos modos, en diversos relatos y concepciones, por lo que Alcira Argumedo en principio referirá a una matriz autónoma de pensamiento popular latinoamericano por un lado, y a una concepción totalmente eurocentrista, por otro con el fin de dejar en evidencia de cómo,paradójicamente una misma realidad es concebida de manera tan distinta desde una posición como desde otra. La autora referirá en el texto a la matriz autónoma de pensamiento popular de la siguiente manera:
“… La existencia de una matriz autónoma de pensamiento popular latinoamericana supone interrogarse acerca de potencial teórico inmerso en las experiencias históricas y en las fuentes culturalesde las clases sometidas (…). Implica reconocer la legitimidad de las concepciones y los valores contenidos en las memorias sociales procesando la “visión de los vencidos”, una visión diferente de la historia iniciada con la edad moderna europea…”
Es decir, que los pueblos latinoamericanos desarrollaran su matriz autónoma de pensamiento según como reivindiquen su historia, su cultura, cuandoafirman su dignidad, de ahí en más ellos buscarían manifestarse política, social y culturalmente. Pero para ello tendrían que lograr sistematizar esa matriz propia, con fundamentos lógicos y contundentes que se opongan a la concepción eurocéntrica. “El explícito o implícito desprecio por los “condenados de la tierra” perceptible en las matrices dominantes en las ciencias sociales y en el pensamientopolítico del occidente central, plantean a los latinoamericanos la reivindicación de una concepción del mundo asentada en su propia versión de esta historia”
La autora citará a Emmanuel Kant, ferviente partidario del ideal eurocentrista, y destacará la afirmación de este. En 1775: “El pueblo de los americanos no es susceptible de ninguna forma de civilización. No tiene ningún estímulo, pues carecede afectos y pasiones.
Los americanos no sienten amor, y por eso no son fecundos. Casi no hablan, no se hacen caricias, no se preocupan de nada y son perezosos...incapaces de gobernarse, están condenados a la extinción"
Con la ilustración como la liberación del hombre de su incapacidad, mediante el uso de la razón, el análisis del proceso de progreso y civilización ha sido realizado conpropuestas teóricas que poseen una perspectiva eurocéntrica que entienden el desarrollo histórico como un proceso evolutivo lineal en el que los pueblos pasarían por tres etapas distintas: de salvajismo a barbarie, y de esta a la civilización, el nivel superior.
Por supuesto que estas ideas no hacían otra cosa que justificar el saqueo y el exterminio en las regiones periféricas, lo más grave de estosrazonamientos se produce cuando logran captar mentalidades en esos lugares remotos, y los propios intelectuales se convierten en denostadores profesionales de su propio pueblo y cultura, anhelando una "civilización" que es sólo posible por la expoliación de su continente.
Argumedo realiza un interesantísimo paralelo, casi simultáneamente a la frase de Kant, en América se produce ellevantamiento de Tupac Amaru para refutar las ideas del europeo, combatiendo la esclavitud impuesta por los "civilizadores", los que reprimieron salvajemente la rebelión indígena. Pero lo que no entendieron los filósofos europeos, sí lo comprendía cabalmente el indio Tupac Amaru cuando en una sencilla fórmula dijo a un funcionario español: "Aquí no hay sino dos culpables: tú, por oprimir a mi pueblo, y yo porquerer liberarlo..."
Desde ahí en adelante se confrontarán dos sistemas de ideas, la de los sectores populares que muchas veces se transmiten oralmente de generación en generación, y por otro lado los sectores nativos permeables al pensamiento colonial europeo, conformados por los criollos de mejor posición económica y ciertas capas intelectuales que pudieron vivir al calor de la cultura...
Regístrate para leer el documento completo.