PERONISMO EN IMAGENES
el conflicto, la lucha, la emoción, el poder, la tristeza y la victoria,
además de una sensación que en algún momento pareció bastante
cercana a la gloria y la redención de una sociedad.
También por la desesperación de la pérdida colectiva y el dolor”.
Aníbal JozamiA partir de lecturas de diferentes autores, realizaremos una breve contextualización de la primer presidencia de Juan Domingo Perón, teniendo en cuenta datos importantes de este gobierno.
Luego del golpe militar de 1943 y de los sucesivos gobiernos, el Coronel Juan Domingo Perón ganó las elecciones de febrero de 1946 y se convirtió en el nuevo presidente de la República Argentina. Enaquella ocasión Perón gobernó durante seis años y en 1951 fue electo nuevamente presidente, pero este mandato fue interrumpido por un golpe militar en el año 1955.
En este trabajo desarrollaremos el primer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, teniendo en cuenta el contexto Nacional e Internacional de la época, las leyes y normativas impuestas, y el desarrollo económico, social y cultural.Para ello, debemos situarnos dentro del contexto, y remontar en la historia un poco antes de este mandato.
El coronel Juan Domingo Perón comienza su ascenso en la política con la revolución del 4 de junio de 1943.
Un golpe militar que derroca al entonces presidente conservador, Ramón Castillo, instala en el poder al general Pedro Pablo Ramirez, quien luego es reemplazado por el general EdelmiroFarrell.
Al poco tiempo el coronel Perón es designado al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde ese cargo comienza a impulsar fuertes medidas de carácter social, como el estatuto del peón, los convenios colectivos de trabajo y la inclusión de más de dos millones de trabajadores al régimen jubilatorio.
Según la Asociación de Docentes de Enseñanza Media Especial y Superior de laprovincia de Córdoba Argentina, gracias al efecto positivo de estas medidas, el coronel Perón empieza a ganar peso político propio.
En el año 1944, suma dos cargos más: Ministro de Guerra y Vicepresidente.
Rápidamente, la oposición comienza a ver a Perón como el hombre fuerte del gobierno militar y dirige todos sus dardos hacia él.
En el ámbito internacional, la derrota del nazismo en Europa y elapoyo del Gobierno norteamericano a la oposición llevan al gobierno de Edelmiro Farrell a una aguda crisis política. Con ánimo de ceder a presiones internas y externas, Farrell le pide a Perón la renuncia de todos sus cargos confinándolo, pocos días después en la isla Martín García, lo que genera un gran descontento popular.
La noche del 17 de octubre de 1945, Juan Domingo Perón es aclamado porcasi medio millón de trabajadores que se concentran frente a la Casa Rosada para pedir su libertad.
Ese día Perón regresa a la política por la puerta grande, convertido en un líder popular.
A la mañana siguiente el gobierno militar de Edelmiro Farrell designa un nuevo gabinete de ministros y confirma el llamado a elecciones presidenciales. A esa altura, la candidatura de Juan DomingoPerón era algo obvio para todos.
Para fines de 1945, Perón sabía que contaba con el apoyo incondicional de gran parte de los trabajadores, pero no tenía armado un partido político que le permitiera presentarse a elecciones.
Inmediatamente, comenzó a buscar adhesiones en otros sectores que simpatizaban con su política social, como el radicalismo disidente, pequeños grupos nacionalistas y ladirigencia sindical laborista.
Pocos días después del 17 de octubre, en el City Hotel de Buenos Aires un grupo de dirigentes radicales, al mando de Hortensio Quijano, formó la UCR Junta Renovadora, brindando pleno apoyo a la candidatura de Juan Domingo Perón.
El mismo Quijano, antes del 17 de octubre, había intentado convencer a las autoridades de la UCR de apoyar a Perón. Al no lograrlo abandona el...
Regístrate para leer el documento completo.