Perspectivas del turismo enológico en españa. tendencias y motivaciones para las bodegas y sus visitantes.
Las bodegas, como el resto de negocios, han sufrido evoluciones, han pasado de elaborar vinos para su venta en mercados comarcales, a elaborar vinos de acuerdo a los gustos de los consumidores y para mercados globales, primando la calidad y la imagen, en muchos casos, dejando el precio enun lugar secundario o utilizando éste como un elemento más de marketing. En la misma evolución, han construido nuevas bodegas primando el diseño con proyectos firmados por conocidos arquitectos como Frank Gehry (Bodega y Hotel Marqués de Riscal), Santiago Calatrava (Bodegas Ysios), Rafael Moneo (Señorío de Arínzano)… Otras bodegas, sin tener la firma de conocidos arquitectos, han realizadoimportantes inversiones buscando un lugar, no solo donde elaborar vino, si no, donde recibir a sus clientes, formarlos en sus aulas de cata, darles de comer en sus restaurantes y alojarlos en sus hoteles. Las bodegas buscan una relación directa con sus clientes, más allá de la uva que cultivan y el vino que elaboran.
La bodega (instalación) se ha convertido en un negocio más, por un lado, en elprincipal lugar de venta al público de sus vinos, y por otro lado, buscar vínculos entre los visitantes, los vinos y la marca de la bodega a través de sus clubs. Sin embargo, esto en España podríamos decir que es relativamente nuevo y que hemos “copiado” de otras zonas con más tradición como Burdeos y otras zonas más innovadoras como el Napa Valley de California.
El Turismo de interior es uno de losprincipales responsables de la derivación de éste tipo de clientes a las bodegas. Esto, unido al creciente interés en la cultura del vino hace que en sus desplazamientos de ocio, se programen visitas o estancias en Bodegas que les permita conocer de primera mano la elaboración y los vinos de las bodegas, comer en sus restaurantes maridando con sus vinos, y en otros casos pernoctar en la misma bodega orealizar reuniones de empresa.
Sin datos concretos en España sobre la visita a negocios de enoturismo en España, podemos hablar del incremento de las visitas y pernoctas en hoteles de interior. Hablando de datos concretos, en California se aumentó de 14.8 millones de visitantes en 2002 a 19.7 millones en 2005 en bodegas, un dato que seguramente haya crecido, si bien hay que tener en cuenta queel año 2005 fue especialmente bueno gracias al estreno de la película “Entre Copas” con un Oscar y 5 nominaciones al Oscar entre otros reconocimientos del director Alexander Payne.
El Enoturismo
Dependiendo de la zona, hay diversidad de definiciones para el turismo del vino, una de las definiciones más completas es la establecida por los investigadores australianos Hall y Macionis que definenel enoturismo como "visitas a viñedos, bodegas, fiestas del vino y vendimia que permiten conocer el vino y experimentar con la cata de vinos de una zona o región determinada con el fin de aprender y disfrutar”. Una definición extensa que intenta abarcar todas las orientaciones del turismo del vino. Si queremos resumirlo, diríamos que es “visitas a bodegas y sus viñedos, así como otros actos en losque el vino y su cultura es protagonista”.
El enoturista y sus motivaciones:
A falta de estudios concretos sobre las motivaciones, edades, nivel cultural o gustos de los visitantes a bodegas, se puede hablar de 5 razones generales que se dan en todos los visitantes a bodegas, éstas son:
1) El gusto por el vino como principal motivación.
2) Para obtener conocimiento y ampliar cultura sobreel vino, variedades y regiones productoras.
3) Experimentar y conocer el proceso de elaboración de vino, (por ejemplo, conocer el enólogo de la bodega, la visita en plena elaboración a las bodegas…)
4) Entorno rural (la belleza de los viñedos, aprender sobre la agricultura, el turismo rural).
5) Turismo gastronómico. Va de la mano del enoturismo. Generalizando, podríamos decir que el buen...
Regístrate para leer el documento completo.