Pirucha
Cortometraje El amigo, de Leonardo Favio, 1960
Recursos formales.
Para el trabajo propuesto por la cátedra, el grupo eligió el cortometraje El amigo, de Leonardo Favio dentro del área de Diseño de Imagen y Sonido.
Para trabajar dicha obra comenzaremos con una descripción de los recursos formales que la componen.
Dentro del cortometraje encontramos movimientosde cámara, desde el comienzo, en los títulos, observamos un travelling donde la cámara se mueve y nos va revelando la calle que esta por fuera del parque japonés donde van a transcurrir el relato. Después de esto observamos también una panorámica describiendo la entrada de este parque por donde la gente transita y en el fondo el niño llamando a la gente a lustrase sus zapatos. También encontramostravellings cuando la cámara sigue los pies del hombre que va a lustrase los zapatos, el padre del otro niño. De esta manera, la cámara va a acompañar a los personajes en gran parte de la obra a través de travellings.
En los diferentes planos los niños aparecen enteros mientras que los adultos entrecortados, lo cual nos habla de que el tema principal es la figura del niño. Se presenta el relatodesde el punto de vista de los mismos, a través de la altura de cámara, la cual se encuentra mas baja de lo normal, simulando la altura de un niño. Este hecho genera encuadres que resultan reconocibles como el punto de vista de un joven, como sucede por ejemplo cuando el joven lustrabotas baja de la rueda de la fortuna y se acerca al otro niño que le dice “juguemos, ¿queres?”. También desde losmovimientos de cámara, cuando el lustrabotas se sube a la rueda de la fortuna, desde una subjetiva del punto de vista de dicho personaje donde la cámara que se mueve al mismo tiempo que se mueve el juego y podemos observar al otro niño abajo mirando. Otro plano que denota este punto de vista del niño, es aquel que se da cuando el lustrabotas en su sueño sube a la calesita. En este momento la cámaraencuadra a las personas que están entorno al juego desde el mismo y mientras que este gira la imagen aparece corrida. Evidentemente, quien esta sobre el juego es un niño, probablemente el lustrabotas a quien vimos hace unos instantes subirse al mismo.
Esto también se da en el comienzo, en el plano donde se muestra los pies de la gente que pasa. Se puede interpretar como la mirada de un niño yaque, más allá que la cámara esta picada, la cámara permanece a la altura de uno, si fuese un adulto, más alto, la cámara debería tener una angulación picada mas pronunciada.
De este modo también podemos hablar del uso de cámara en picado – contrapicado. Este se da para denotar las relaciones de poder: contrapicado para quien lleve el poder (al principio el niño rico con el autito) y picado parael pobre (el lustrabotas). Las relaciones de poder se ven representadas también en la composición de los encuadres, como sucede al comienzo del corto donde el niño lustrabotas, pobre, se encuentra en el piso, mas abajo que todos, y el niño mas adinerado se encuentra de pie, en un plano superior al otro.
La vestimenta también es un punto de contraposición de las posturas económicas de los chicos.Nos permite darnos cuenta que en el sueño del lustrabotas cambiaron de lugar y ahora el es el rico y el otro es el pobre. El pobre su remera básica y pantalones (el niño) y el adulto con el enterito de jean propio de un obrero, trabajador, mientras que los de clase social alta ambos poseen traje, y en el ceño también.
En cuanto a la dirección de actores, cabe destacar que en el comienzo de lapelícula fundamentalmente (cuando el lustrabotas se encuentra sentado en el suelo llamando a la gente a lustrarse) las personas que transitan el lugar, se cruzan frente a cámara. Esto se debe a que el director busca mostrar que este se trata de un lugar de transito y que toda esta gente que pasa por allí ignora al niño pobre.
Además, podemos observar el uso de subjetivas que juegan con la...
Regístrate para leer el documento completo.