Pizarnik
Josefa Fuentes Gómez
(Universidad de Murcia)
Resumen: Alejandra Pizarnik, que comulga con principios de orden
surrealista, renuncia a trabajar estrictamente según lo dictado por este
movimiento. Se podría decir que su primera intención es la de hacer poesía
surrealista, aunque un estudio detallado de su obra revela que la pura
aceptación de estatendencia sólo se hace patente al final de su vida y en
algunos aspectos concretos de su trabajo. Sin embargo, sí puede señalarse
que en Alejandra hay algo surrealista y que es inherente a ella misma: su
deseo de conquista de lo real que caracteriza al movimiento y que fuera
apuntado por Julio Cortázar como premisa indiscutible del mismo. Pero en
este caso no se trata de una poética,sino de una auténtica forma de ser.
Palabras clave: Alejandra Pizarnik, poesía, surrealismo.
1.- EL SURREALISMO EN ALEJANDRA PIZARNIK: CLAVES CONCEPTUALES
Apesadumbrado fantasma de nadas conjeturales, el nacido
dentro de la poesía siente el peso de su irreal, su otra realidad,
continuo. Su testimonio del no ser, su testimonio del acto inocente
de nacer, va saltando de la barca a unaconcepción del mundo como
imagen, la imagen como la última de las historias posibles.
J. Lezama Lima.
Alejandra Pizarnik admira a autores surrealistas como André Breton,
Antonin Artaud o Julio Cortázar; las huellas que testimonian esta
predilección pueden reconocerse tanto entre sus versos como entre las
páginas de sus diarios
1
: "Euforia al leer el cuento de Julio pensé en laposibilidad de un lenguaje que admite lo que sufro y siento. Evoqué ese
1
Pizamik, Alejandra: SEMBLANZA, Frank Graziano (introducción y compilación), México,
Fondo de Cultura Económica, 1992, pág. 23, "Diarios (1960-1968)". Las entradas
fechadas en 1960-1961, fueron publicadas por Alejandra Pizarnik en la revista
colombiana "Mito" (números39-40, 1962). Las entradas posteriores a 1961 no han
sido publicadas en español. Fueron seleccionadas y reunidas por Ana Becciú entre los
documentos que Alejandra Pizarnik dejó al morir. La selección de Ana Becciú, hasta
1963, constituye un "resumen de diversos diarios" preparado por Alejandra Pizarnik
en 1965. Los textos subsecuentes se basan en una selección inicial de los diarios
hechapor Olga Orozco y Ana Becciú poco después de la muerte de Alejandra
Pizarnik. lenguaje. ¿Qué hace falta para llevarme a su realización? Menos miedo"
2
;
"Se aproxima a lo que deseo escribir, si bien me gustaría, como Artaud,
escribir sobre la disonancia con la mayor belleza posible"
3
. Esta
circunstancia obliga a iniciar el estudio del estilo en Alejandra Pizarnik con
un necesarioapunte acerca de su posible adhesión al movimiento
surrealista, corriente cuyo perfil responde a una forma de ser, más que a un
conglomerado de ideas y tentativas formales. Por ejemplo, una reconocida
definición de esta tendencia señala, que el surrealismo es "automatismo
psíquico puro mediante el que se propone expresar, sea verbalmente, sea
por escrito, sea de cualquier otro modo, elfuncionamiento real del
pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón, ajeno a
toda preocupación estética o moral"
4
. Habría que añadir a este apunte la
certera aclaración que Julio Cortázar brinda en un artículo escrito con
motivo de la muerte de Antonin Artaud:
...la razón del surrealismo excede toda literatura, todo arte, todo
método localizado y todo productoresultante. Surrealismo es
cosmovisión, no escuela o ismo; una empresa de conquista de la
realidad, que es la realidad cierta en vez de la otra de cartón piedra y
por siempre ámbar; una reconquista de lo mal conquistado (...) y no
la mera prosecución dialécticamente antitética, del viejo orden
supuestamente progresivo
5
.
A partir de estos comentarios básicos, y para interpretar con...
Regístrate para leer el documento completo.