Plagas De Frijol
En todo el mundo, año con año, los cultivos destinados a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad se ven mermados en su producción debido a la gran incidencia de plagas y el daño que éstas producen. Ya que además de ocasionar grandes pérdidas económicas provocan la disminución en la calidad de las cosechas y muchas veces favorecen el establecimiento de otrasenfermedades (Hernández et al, 2000).
El hombre ha combatido estos problemas de plagas con el uso de insecticidas organosintéticos de los cuales ha llegado a depender de una forma absoluta. Desgraciadamente el uso irracional de éstos ha traído consigo efectos colaterales como el desarrollo de poblaciones de plagas resistentes, eliminación de fauna benéfica (enemigos naturales de plagas), acumulaciónde residuos tóxicos a lo largo de las cadenas troóicas, inducción de diversas afecciones humanas por el consumo de alimentos con residuos tóxicos, entre otros (Rodríguez, 2000; Soto et al, 2000; Reyes et al, 2000).
Por ello es importante cambiar las prácticas de control de plagas que se han venido realizando durante más de un cuarto de siglo por algo tan complejo como el manejo integral delas mismas (Metcalf y Luckmann, 1990).
El término plaga tal como el hombre lo aplica, carece de validez ecológica. El hombre aplica la categoría de plaga a un insecto, pero algunas especies se pueden considerar como plagas en ciertas ocasiones y como insectos benéficos en otras. Se dice que surge un problema de plagas cuando el insecto compite con el hombre. Por lo general, los problemasde plagas no cesan al interrumpir las actividades que las favorecieron, ya que los esfuerzos para exterminarlas y erradicarlas resultan demasiado precipitados. El criterio del manejo integral de plagas determina un enfoque tolerante a la condición de la plaga. Es probable que no todas las plagas sean dañinas y que no todos los daños que ocasionen resulten intolerables (Metcalf y Luckmann, 1990).El manejo integral de plagas consiste en buscar alternativas para el control de plagas evaluando todas las técnicas disponibles, consolidándolas en un programa unificado para manejar las poblaciones de plagas a manera de evitar el daño económico y minimizar los efectos secundarios adversos (Metcalf y Luckmann, 1990).
Las técnicas disponibles para el manejo integral de plagas sepresentan subdivididas en orden creciente de complejidad: 1. Métodos de cultivo o de uso de prácticas agronómicas (como la rotación de cultivos, incorporación de restos y basura vegetal, podar, fertilizar, etc.), 2. Métodos mecánicos y físicos (destrucción manual, exclusión por barreras, redadas o trampas, etc.), 3. Métodos biológicos (introducción, incremento artificial y colonización de parasitoides ydepredadores específicos, protección y cuidado de los enemigos naturales), 4. Métodos químicos (atrayentes, repelentes, insecticidas orgánicos y sintéticos, esterilizantes, inhibidores del crecimiento), 5. Métodos genéticos (propagación y liberación de plagas genéticamente incompatibles, creación de variedades resistentes a plagas con mejoramiento genético), 6. Métodos reguladores (cuarentena deanimales y plantas, etc.) (Metcalf y Luckmann, 1990).
Dentro de los métodos químicos se encuentran los insecticidas orgánicos, que incluyen la utilización de ciertos compuestos minerales que tienen efecto adverso sobre las plagas y las plantas con propiedades insecticidas, es decir, plantas que sintetizan compuestos orgánicos que actúan sobre distintas especies de insectos inhibiendo ominimizando sus efectos sobre los cultivos.
Se eligieron las plantas con propiedades insecticidas porque los productos vegetales son biodegradables, de fácil obtención y aplicación, renovables (utilizándolas racionalmente) y económicas (Zanábriga, 2000; Aldana et al, 2000). Con esto, el productor de bajos recursos puede utilizarlos y eficientar su producción, una vez conociendo las técnicas...
Regístrate para leer el documento completo.