Plagas forestales
2008
DIRECTORIO
MARIO MARÍN TORRES GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA LIC. FRANCISCO CASTILLO MONTEMAYOR SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ING. PEDRO ESTRADA MENDOZA DIRECTOR DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN FOREST
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
DR. DAVID CIBRIAN TOVAR RESPONSABLE TECNICO Y COORDINADOR DEL ESTUDIODIVISION DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO COLABORADORES ING. UBALDO MARTINEZ JERÓNIMO
COORDINADOR ESTATAL DEL PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES COMERCIALES Y SANIDAD FORESTAL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DEL MECIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE PROTECCION Y RESTAURACION FORESTAL
ING. MACIEL ZÚÑIGA MORALES
AUXILIAR TÉCNICO DEL PROGRAMA DEESTABLECIMIENTO DE ESPECIES COMERCIALES Y SANIDAD FORESTAL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DEL MECIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE PROTECCION Y RESTAURACION FORESTAL
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEjO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA. RESUMEN.
Este documento surge como un producto del convenio de cooperación entre la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales del estado de Puebla y la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Durante 2008, se hicieron recorridos por las ocho regiones en que está dividida la geografía poblana; en cada recorrido se detectaron problemas fitosanitarios, se reconoció su importancia y se recolectaron muestras de organismos y de tejidos vegetales consíntomas y daños; durante las visitas de campo se hicieron sugerencias de prevención y manejo de plagas y enfermedades a los productores interesados. En el laboratorio de la DICIFO-UACH, se realizó, según correspondió, la cría o el aislamiento de los organismos involucrados así como la identificación científica de ellos. Adicionalmente se recopiló la información conocida sobre plagas y enfermedadesforestales en el estado. Durante las inspecciones se tomaron fotografías de los diferentes organismos y de los síntomas o daños que causan en los árboles o en la vegetación inspeccionada; en el laboratorio también se tomaron fotografías microscópicas o de gran aumento. Con toda esta información se ofrece el presente documento, se espera sea de utilidad para el diagnóstico fitosanitario en las diversascondiciones de manejo de los árboles en la entidad. Para la presentación de la información se decidido organizar a los organismos causantes de plaga o enfermedad de acuerdo con dos criterios que fueron el tipo de vegetación involucrado y el escenario forestal de manejo, los escenarios forestales resultantes fueron los siguientes: bosques de coníferas, bosques de encinos, vegetación de la mixtecaalta y baja, plantaciones de árboles de navidad y de coníferas, plantaciones tropicales, viveros y ambientes urbanos; para cada tipo de vegetación o escenario de manejo se agrupan los organismos de importancia de acuerdo con la estructura del árbol que atacan o el tipo de patógeno que representa. A su vez cada organismo es presentado bajo el siguiente orden: hospedantes, distribución en elestado, importancia, diagnosis, ciclo biológico y opciones de manejo. En el cuadro 1 se muestra el arreglo seleccionado. La redacción de la información es con fines de divulgación, ya que se pretende que este documento sea de utilidad a productores forestales, prestadores de servicios técnicos y personal de la administración pública.
1
CUADROS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS áRBOLES DEL ESTADODE PUEBLA
Principales insectos plaga en árboles de Puebla
Grupo de plagas En árboles de navidad y plantaciones de coníferas Barrenador de brotes Eucosma sonomana En bosques coníferas de En vegetación En plantaciones de mixteca alta no maderables y baja En Plantaciones tropicales En viveros En ambientes urbanos
Insectos Barrenadores brotes
de
Barrenador de brotes Hypsipyla grandela...
Regístrate para leer el documento completo.