Planificacion Estrategica
GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. |
|
MODULO 3 – II CICLO |
|
Dr. Silvano Emanuele Bertozzi Mosquera |
24/09/2009 |
|
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ESPECIALIDAD EN GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD
MÓDULO III – II CICLO
GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ACTIVIDAD 1
1.-Realice un análisis comparativo de los principios y directrices identificados en la Mesa Redonda de Manitoba 1992, con los principios de la Declaración de Río sobre Desarrollo Sostenible, 1992.
PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (MANITOBA, 1992)
PRINCIPIOS |
1.-Integración de las decisiones económicas y ambientales: Requiere asegurar que las decisiones económicas tienen encuenta los impactos ambientales, incluidos los impactos sobre la salud. Así mismo, las iniciativas ambientales deberían tener presente sus consecuencias económicas. |
2.-Administración: Es necesario que se gestione el medio ambiente y la economía teniendo en cuenta las consecuencias para la población actual y para las generaciones venideras. Debe existir un equilibrio entre las decisiones quese tomen “hoy” y los impactos que puedan causarse “mañana”. |
3.-Responsabilidad Compartida: Requiere que toda la población de Manitoba reconozca su responsabilidad a la hora de “sostener” la economía y el medio ambiente, de forma que cada una sea responsable de sus decisiones y acciones, siempre con un espíritu de compañerismo y colaboración. |
4.-Prevención: Debemos anticiparnos a losimpactos ambientales negativos (Incluidos los impactos sobre salud) y a los económicos de las políticas, programas y decisiones. |
5.-Conservación: Es necesario mantener los proceso ecológicos básicos, la diversidad biológica y los sistemas en los que se desarrolla la vida, recolectar los recurso renovables en tasas sostenible y hacer un uso prudente y eficiente de los recursos renovables y norenovables. |
6.-Reciclado: La sociedad se esforzara en reducir, reutilizar, y recuperar los productos. |
7.-Intensificación: Se debe mejorar la capacidad productiva a largo plazo, así como la calidad y capacidad de nuestros ecosistemas naturales. |
8.-Rehabilitación y recuperación: Es necesario recuperar los espacios degradados para usos que sean beneficiosos. En el futuro las políticas yprogramas deberían tener en cuenta las necesidades de rehabilitación y de recuperación. |
9.-Innovación tecnológica y científica: Es necesario investigar, desarrollar, comprobar e implementar las tecnologías necesarias para aumentar la calidad ambiental, incluyendo la salud humana y en crecimiento económico. |
10.-Responsabilidad global: Es necesario pensar en forma global cuando se actúelocalmente, la responsabilidad global obliga a asumir que no existen fronteras en nuestro ambiente y que hay interdependencia ecológica entre las provincias y las naciones. Existe la necesidad de cooperar dentro de Canadá e internacionalmente y, además, de acelerar la unión del medio ambiente y la economía en la toma de decisiones y en desarrollo de las soluciones de los problemas. |
DIRECTRICES |1.-Uso eficiente de los recursos: Se debería estimular y apoyar el desarrollo y la utilización de sistemas para valorar correctamente los recursos, para gestionar la demanda y para distribuirlos. También deberían fijarse incentivos para estimular un uso eficiente de los recursos y valorar el coste ambiental de las decisiones que se tomen. |
2.-Participación pública: Se debería facilitar laparticipación de la población de Manitoba en el proceso de toma de decisiones. |
3.-Comprensión y respeto: Se debería ser consciente de que en Manitoba compartimos un entorno físico, social y económico con otros seres humanos. La comprensión y el conocimiento de los diferentes puntos de vista, valores, tradiciones y aspiraciones son necesarios para una gestión equitativa de los recursos...
Regístrate para leer el documento completo.