planificaciones 3era practica
BERTHA VON GLUMER
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Sierra de Chiquihuite c/Elías Piña No. 109
Col. Fuentes Coloniales. Tel. (899) 951-12-51. Cd. Reynosa, Tamps.
Acuerdo Gubernamental del Estado de Tamaulipas No. DFSPD070201. Periódico Oficial No. 21 del 14 de Febrero de 2008.
C.C.T.28PNP0007E
ESCUELA: Sor Juana Inés de la cruz.
GRADO Y GRUPO: 3 B
FECHA: 17 al 27 de noviembrePRACTICANTE: Iris Cristal Flores Chargoy
ESPAÑOL
ENFOQUE:
Prácticas sociales del lenguaje
BLOQUE: II
Tipo de texto: Narrativo
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Investigar sobre la historia familiar para compartirla.
COMPETENCIAS:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizarla información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS: • Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas.
• Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.
• Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.
ÁMBITO DEESTUDIO:
TEMAS DE REFLEXIÓN: Comprensión e interpretación
• Diversidad social y cultural de las personas y las familias (nucleares, extensas, monoparentales, entre otras). Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos narrativos.
• Características y función de los árboles genealógicos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Puntuación convencional en laescritura de párrafos, Ortografía convencional. Aspectos sintácticos y semánticos
• Elementos y orden de un párrafo: oración introductoria y oraciones de apoyo. Tiempos verbales para narrar sucesos.
ACTIVIDADES
Lunes
Preguntar al alumno sobre su nacimiento ¿dónde nació?, ¿cómo eligieron su nombre?, etc.
Anotar las preguntas en la libreta y contestarlas de manera individual.
Compartir lainformación con los demás compañeros.
Martes
Leer la historia de la familia de Zendy Azul y como ella escribe su historia. Pág. 65 y 66.
Comentar sobre lo leído.
Informar al alumno que también él escribirá su historia.
Miércoles
Con apoyo del modelo de la página 67, los alumnos investigarán con su familia, los integrantes de la misma para formar su árbol genealógico.
Comentar ¿para qué sirve un árbolgenealógico?, ¿qué personas aparecen en todos los árboles genealógicos y cuáles no?, ¿qué tipo de información proporcionan?, etc.
Elaborar su propio árbol genealógico.
Jueves
Plantear a los alumnos, ¿qué otra información se necesita para escribir su historia persona?
Invitarlos a escribir preguntas para obtener más información, ejemplo: ¿desde cuándo viven aquí?, ¿cuántas personas integran sufamilia?, ¿a qué se dedicaban sus padres?, etc.
Encargar fotocopias de documentos donde puedan obtener información, ejemplo: actas de nacimiento, cartillas de vacunación, actas de matrimonio de sus padres y abuelos, etc.
Analizar la información de manera grupal permitiendo que los alumnos opinen en su mayoría.
Viernes
Organizar toda la información obtenida en una tabla similar a la que se presentaen la página 70 de su libro de texto.
Lunes
Planear el primer borrador, pensando que datos se pondrían primero.
Hacer diversas preguntas para motivar al alumno a buscar la información en su acta.
Hacer la lista de las ideas principales en el cuaderno para iniciar el borrador.
Revisar los ejemplos de borrador de la pág. 73 y comentar.
Martes
Recordar que deben respetar el orden cronológico de lassituaciones planteadas, evitar repetir información y verificar que todas las oraciones estén completas.
Revisar la coma, punto y seguido, punto y aparte, punto y coma, poniendo ejemplos en un escrito en el pizarrón.
Revisar el uso del tiempo verbal que se debe utilizar al escribir textos sobre la historia familiar.
Miércoles
Revisar el borrador de compañero a compañero
Regresar el borrador...
Regístrate para leer el documento completo.