platon

Páginas: 50 (12322 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2014


Platón

LISIS


INTRODUCCIÓN

Anterior probablemente al Cármides, el Lisis pre­senta, sin embargo, por su estructura y ambientación rasgos comunes1. También, por su contenido, el Lisis está próximo a un diálogo de la madurez de Platón, al Banquete. Como el Laques o el Eutifrón, el Lisis analiza el significado de una palabra, en busca de algo que sea característico de ella y que ladefina. Pero, como otros diálogos de esta primera época, el Lisis concluye sin que hayamos podido precisar, tras varios intentos, el marco concreto en el que situar el tema del diálogo: la amistad2. Este fracaso dialéctico deja ver, sin embar­go, la riqueza de planteamientos y pone de manifiesto, una vez más, el carácter abierto y creador de la filoso­fía platónica. No saber, al final, a qué atenemossobre la amistad es dejar que el mundo concreto de la expe­riencia y de la vida choque con su reflejo, con el uni­verso abstracto del lenguaje. Esta oposición establece una situación de privilegio en los comienzos del filoso­far platónico, que no volverá a repetirse en ningún momento de la filosofía posterior.
1 Referencias concretas a la cronología pueden encontrarse en W. K: C. GUTHRIE, AHistory of Greek Philosophy, vol. IV, Cambridge, 1975, pigs. 134-135.
2 Un minucioso análisis de la estructura dialéctica del Lisis la ha llevado a cabo EGIDIUS SCHMALZRIEDT, Platón. Der Schrifts­teller und die Wahrheit, Munich, 1969, págs. 108-134.

Porque las dificultades para precisar conceptual­mente estas palabras valor, amistad, belleza, sensa­tez, justicia, etc.- provienen, precisamente, deque la realidad desborda a la imagen que la lengua ha logrado sintetizar. Pensar es, pues, irradiar sobre un término o un problema las perspectivas de una historia individual, o bien hacer incidir, en el texto de un término, la mul­tiplicidad de contextos con los que se ha ido entrete­jiendo y que sólo están aludidos en la absoluta soledad de la palabra.
Se pregunta en el diálogo qué es laamistad, qué es ser amigo. Esta pregunta ha sido provocada por la pre­sencia, ante Sócrates, de cuatro jóvenes atenienses -Lisis, Menéxeno, Hipotales y Ctesipo- que le animan a dialogar con ellos en la bulliciosa atmósfera de la palestra que Platón va describiendo con rasgos magis­trales: el enamoramiento de Hipotales, la curiosidad de Lisis, la ausencia de Menéxeno, la «embriaguez» de la discusión, lainoportunidad de los pedagogos que, con su «mal griego», increpan a los que quieren quedarse. Y, al final, esa leve pincelada descriptiva con la que el tiempo concreto irrumpe en la filosofía: «...les llama­ban, mandándoles ir a casa. Ya había caído la tarde.»
Pero lo que presta al Lisis su excepcional importan­cia en la literatura y en la filosofía griegas es su argu­mento, el concepto deamistad. La historia de philía es, pues, la historia de una parte importante de las relaciones humanas entre los griegos. El término philon significó, en principio, aquello a lo que se tenía más apego, el propio cuerpo, la propia vida. Pronto, sin em­bargo, sale este círculo del yo para extenderse a bienes exteriores y significar, además, la consanguinidad. De este ámbito familiar irrumpe, con lademocracia, en un tipo de elección más libre: amigos son aquellos cuyo vínculo no es ya el parentesco sino la camaradería, surgida, en parte, en una comunidad militar. Jenofonte, por ejemplo, habla de philoi refiriéndose a soldados mercenarios. Hay, pues, unos intereses de compañeris­mo, una comunidad de objetivos que organizan la libre elección de los individuos. Al mismo tiempo, una forma privada delas relaciones amistosas va sustituyendo al concepto colectivo de amistad.
Este tipo de relaciones con las que se establecían otros vínculos diferentes de los del clan primitivo, im­plicaba, como es lógico, una cierta forma de utilidad. El pueblo griego identificó muchas veces amistad y utilidad. Se necesitaría la reflexión socrático-platónica, para darle a la phília una profunda versión ética.....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • platon

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS