poblacion y residuos solidos en ciudades
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
DE RECURSOS NATURALES
Tema:
Población y residuos sólidos en las ciudades
Docente:
Jorge Quintanilla Alarcón
Curso:
Sociología ambiental
Integrante:
Minaya UsucachiGabriel
2013 –A
Población y residuos sólidos en las ciudades
La problemática de la gestión de residuos resulta un problema complejo en el cual se integran conceptos ambientales, económicos, institucionales y sociales.
Nos parece apropiado comenzar por definir a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos como el conjunto de componentes y/o etapas desde lageneración de los residuos por parte de cada uno de nosotros, su recolección (por contenedores, puerta a puerta), su transporte (para aquellas ciudades donde existen Plantas de Transferencia), los diferentes tratamientos (ej: plantas de separación y acondicionamiento de reciclables) y la disposición final. Podemos afirmar que la dimensión de cada una de las etapas antes señaladas, o sea, en lacantidad y calidad de los residuos que se generan diariamente interviene fundamentalmente tres variables:
a) La condición socioeconómica de la población, siendo por lo general los sectores de mayor poder adquisitivo de la misma los generadores de mayor cantidad de residuos.
b) La cantidad de habitantes que conforman ese tejido urbano, su distribución y la planificación del uso del suelo.
c) Losdiferentes hábitos de consumo y los sistemas de producción. 1
En relación a los hábitos de consumo impacta directamente sobre la calidad de los residuos generados la calidad de los productos adquiridos, su posibilidad de reutilización o reciclaje, la cantidad de packaging o embalaje, mientras que en relación a los sistemas de producción nos estamos refiriendo no sólo a los procesos en sí mismos y comoconsecuencia de éstos a la cantidad de residuos generados y /o de scrap producido, sino además y fundamentalmente, a la concepción, diseño y vida útil de los productos generados y los respectivos impactos ambientales de cada uno de ellos; podríamos definir esto dentro de lo que en la actualidad denominamos como parte de una política de “producción limpia”.
Vivimos en un siglo signado por elhiperconsumismo, el excesivo urbanismo y el hacinamiento poblacional. En este marco “las megaciudades llegaron para quedarse” y nada nos señala que con las dinámicas de crecimiento poblacional actual (del 2,5% al 6%) esta situación pueda ser revertida, previéndose que para el año 2050 2/3 partes de la población mundial habitará en ciudades. Basta como ejemplo que el crecimiento de la superficie ocupadaen la ciudad de Bangkok pasó de 67km2 a 426km2 en los últimos 40 años y la tasa de generación de Residuos prevista a nivel mundial será de un 44% superior entre el 2005 y el 2025. (Fuente ISWA)
Podríamos afirmar que en los tiempos que corren la existencia de grandes inequidades en el mismo espacio se ve acentuado en las megaciudades, siendo la pobreza y la exclusión social los costos sociales yambientales que por lo general no son contabilizados por los respectivos gobiernos.www.ic-latinoamerica.com
De acuerdo al país en donde se situe la mega ciudad podríamos definir tres escenarios distintos:
Emergentes: altas tasas de crecimiento, alto crecimiento informal con enormes brechas en el abastecimiento de servicios municipales, falta absoluta de planificación urbana, impactos directossobre el ambiente y la salud de la población.
En transición: el crecimiento más lento, mejores servicios municipales, asentamientos informales relativamente controlados, ciertos niveles de planificación y uso del suelo, mayor cobertura de servicios públicos.
Maduros: baja tasa de crecimiento poblacional, infraestructura desarrollada, asentamientos urbanizados o en vías de urbanización.
En...
Regístrate para leer el documento completo.