Pobreza y Globalizacion en Argentina
1) En la revista CEPAL se menciona a la pobreza como el fenómeno en el que vive cierta gente que se encuentra en una situación debajo de la llamada “línea de pobreza” que es el nivel mínimo de ingresos considerados necesarios para poder lograr un estándar de vida adecuado en un país dado.
Segun la revista el concepto de nueva pobreza en Argentina fuecreado gracias a un cambio que hubo en el país por ciertas crisis que sucedieron el empobrecimiento de la clase media, donde estos vieron reducirse sus ingresos hasta caer debajo de la “línea de pobreza”. Ademas de las personas de clase media empobrecidas se puede añadir aquellas que las estadísticas oficiales no los consideraba pobres, pero cuyos ingresos habían sufrido una caída muy significativa,obligandolos a un cambio de vida total y en la mayoría de los casos definitivo.
La exclusión social se considera que este término supera al de pobreza y algunos cientificos sociales prefieren otras nociones emergentes como esta y desafiliación o nueva desigualdad ya que sentían que era un termino mas adecuado para caracterizar este aumento de diferencia de ingresos entre los distintos estratos dela sociedad, en el sentido de que no se define en términos puramente económicos sino de un tipo más amplio de participación en la sociedad. Las causas de la exclusión social son multidimensionales que se enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos: económico, político-legal, social-relacional.
2) Según Giddensla globalización es una reestructuración de las instituciones básicas porque es algo complejo de orígenes complejos. Hay un mercado global y crecimiento de los mercados financieros. También la revolución de las comunicaciones y el fin de la guerra fría, que crearon cambios en la vida cotidian. Es una suerte de término muy general para referirse a todo un conjunto de cambios que van en muchasdirecciones.
Para Bourdieu es un mito en el peor de los sentidos: un discurso poderoso, una idea que tiene una fuerza social, que consigue que se crea en ella. El arma principal en las luchas contra las adquisiciones del Estado de Bienestar. Lo ve como un capitalismo no ocultado pero si racionalizado y llevado al máximo gracias a estrategias como managment, investigación de mercado y publicidad.Para nosotras este fenómeno influyó en la generación de los nuevos pobres o excluidos en nuestro pais, ya que estos existen gracias a la globalización, porque ellos son producto de crisis económicas mundiales, que por medio de la ella, afectan a la gente globalmente, y por ende a la de nuestro pais, haciendo que algunos se enriquezcan y otros empobrezcan. La desigualdad que produce a los nuevospobreza/excluidos sociales es generada por la globalización. Por los avances en la comunicación, se fue difundiendo una idea de que hay que excluir a los pobres y hacerlos sentirse marginados, lo que genera exclusión social, la discriminación y la estratificación social.
3) La Meritocracia se refiere a aquellos sistemas políticos donde se accede al cargo de poder por los “méritos” que serian eldesarrollo de la inteligencia, y conocimientos transmitidos, o propios. El planteo meritocrático ha planteado juicios negativos porque se niega que los “nuevos pobres” formen parte de tal igualdad real de oportunidades. Se dice que esta clase ajena a los valores y sentimientos de la sociedad ya que no forman parte de la clase media ni de los pobres estructurales. Ellos se denominan como la “clasetrabajadora”. Se pone en duda el provenir de una sociedad desarrollada y conducirla hacia formas de equilibrio cada vez más articuladas.
El imperialismo de los economistas se trata de un modelo que supone que los actores sociales e individuos elijan libremente conductas a partir de un conocimiento perfecto de los pros y contras de la decisión. Así cada una de las decisiones que tomamos seria...
Regístrate para leer el documento completo.