pobreza

Páginas: 11 (2618 palabras) Publicado: 8 de enero de 2014
Seguramente todos los actores políticos, económicos y sociales de Nicaragua están de acuerdo en que el mayor problema del país es la pobreza. A partir de este consenso general es donde empiezan las discrepancias: ¿Qué se entiende por pobreza?, ¿Cuál ha sido la evolución de la pobreza a lo largo de los años?, ¿Cuáles son las políticas más adecuadas para reducir la pobreza?. Las respuestas a estaspreguntas ya no son unánimes y viene bien hacer ciertas aclaraciones.

En primer lugar hay que definir qué se entiende por pobreza. Pobreza debería definirse como la carencia de recursos económicos para cubrir las necesidades básicas de una persona, y que ésta pueda llevar una vida digna. Podemos hacer definiciones más amplias y complejas basadas en una visión multidimensional de la pobreza,pero eso hace que se confunda y desvíe en muchos casos la atención del problema principal, dando lugar a estrategias y políticas que se dispersan y que no terminan siendo un paradigma de eficiencia en la resolución del problema. Es como si para resolver un problema matemático, en vez de simplificar una ecuación la complicáramos más, llegaremos a cualquier resultado menos a la solución.

Heobservado también que hay cierta confusión entre la causa de la pobreza (la falta de renta) y sus consecuencias (falta de educación, salud, nutrición, vivienda, etc.). Es importante que a la hora de actuar, igual que lo haríamos con una enfermedad, seamos conscientes de que tratar la causa es mucho mas eficaz que tratar los síntomas, que si bien alivian, raramente sanan al enfermo. 

Una vez propuestauna definición de pobreza que simplifique el tratamiento del problema llegamos a una segunda pregunta: ¿Qué nivel de recursos económicos son suficientes para considerarse fuera de la pobreza?, es decir, para que un ser humano o una unidad familiar cubran sus necesidades básicas. 

Por otra parte, ¿Cuál es la renta mínima que podemos considerar razonable? Se ha acuñado un concepto generalmenteaceptado de que vivir con más de dos dólares supone estar fuera de la miseria, este concepto no parece el más adecuado dado que dos dólares no tienen el mismo valor en términos de capacidad adquisitiva en el Congo o en Nicaragua, por poner un ejemplo. Un concepto de canasta básica que incluya no sólo alimentos, sino salud, educación, vivienda, gastos de luz y agua, sí parece que nos acerca más a loque puede considerarse una renta digna. 

Otra dificultad que se plantea a la hora de analizar el problema es la falta de estadísticas consistentes y generalmente aceptadas en las que se pueda ver en qué periodos y con qué políticas se ha reducido, o no, la pobreza. Sin este elemento el riesgo de seguir aplicando políticas incorrectas se multiplica.

Definida la pobreza, sabiendo quéparámetros se pueden utilizar para su medición y qué políticas son las más beneficiosas para darle una solución, quedaría establecer la estrategia a seguir para su reducción y en última instancia su eliminación. ¿En qué principios se debe basar una estrategia para que se alcance el resultado deseado? Como indica la extensa literatura sobre el tema, se requieren elementos como la apropiación por el país, unabuena administración de los recursos y la alineación y armonización de los actores externos para que haya una buena ejecución de políticas, programas y proyectos. 

Hay otros aspectos importantes y menos analizados, como que, siendo realistas, la reducción de la pobreza es un problema de largo plazo. Se debería, por tanto, crear un plan director a largo plazo que defina las etapas y lasprioridades a seguir. Esta planificación plantea el problema de que existen períodos de gobierno de 5 años y al cambiar los gobiernos cambian las estrategias y las políticas. No se da tiempo, en muchos casos, a que se ejecuten los programas económicos y sociales, con el alto coste, la falta de estabilidad y predecibilidad que esto supone. 

Un plan a largo plazo, entre 15 y 20 años, debería ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA POBREZA DE LOS POBREZ
  • Pobreza
  • Pobreza
  • Pobreza
  • Pobreza
  • pobreza
  • pobreza
  • pobreza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS