Poder Judicial
1
EL PODER JUDICIAL EN EL ECUADOR
Por Hernán Salgado Pesantes 1
Sumario: I.- Organización y Funcionamiento. II.- Las garantías constitucionales del
proceso. III.- Los Procesos para la protección de los derechos constitucionales por
la Función Judicial. IV.- Articulación de la Función Judicial con el control de
constitucionalidad de las leyes. V.- El Consejo Nacional de laJudicatura.
Conclusiones.
I.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
I.1.- Marco constitucional de la Función Judicial
La Constitución del Ecuador en vigor es la elaborada por la Asamblea Nacional
Constituyente en el año de1998, que es una prolongación mejorada y ampliada de
la anterior de 1978-1979, a la cual hay que remitirse si se quiere observar la
evolución que, en el último cuarto de siglo, hatenido la Función Judicial
ecuatoriana.
Como fue habitual en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX la normativa
sobre el Poder Judicial contemplada en la Constitución no era extensa, se reducía
a lo indispensable, lo cual contrastaba frente a los otros dos poderes del Estado.
A partir de la Constitución ecuatoriana de 1967 se dio un mayor desarrollo a las
disposiciones sobre el tercerpoder del Estado, determinando incluso los deberes
y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, cuestión que no se volverá a
introducir en la Ley Fundamental, dejándosela a la ley respectiva. 2
Un mérito de la Carta Política de 1978-79 fue insertar en el texto constitucional
disposiciones conteniendo los principios básicos de la administración de justicia,
los cuales se mantienen en laConstitución vigente. En su momento oportuno
examinaremos estos importantes principios colocados al inicio de la normativa
judicial.
La Constitución en vigor establece como órganos de la Función Judicial a los
siguientes:
1 Profesor Principal de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ex
Decano de su Facultad de Jurisprudencia. Ex Magistrado del TribunalConstitucional (periodo
1999-2003). Ex Presidente y Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (periodos
1992-1997 y 1998-2003).
2 Artículo 205 de la Constitución de 1967, compuesto de nueve números. Para entonces se prefirió
llamar al Poder Judicial como Función Jurisdiccional, lo que se conservará en la Constitución de
1978-79 hasta la reforma constitucional de 1992. El término de Función,en lugar de Poder, data de
la Carta Política de 1945, hasta la fecha.
2
.....
“1. La Corte Suprema de Justicia;
2. Las cortes, tribunales y juzgados que establezcan la Constitución y la
ley; y,
3. El Consejo Nacional de la Judicatura; ....” (Art. 198)
I.2.- La Corte Suprema de Justicia y las reformas de 1992
La tradicional institución cabeza de la Función Judicial ha tenido unainteresante y
rápida evolución a partir de las reformas constitucionales de 1992, las cuales
buscaron modernizar la administración de justicia. Desde aquel año, la Corte
Suprema se convierte en órgano de casación en todas las materias, al mismo
tiempo que se elimina la tercera instancia que podía haber lugar ante ella. Para el
año siguiente se da la Ley de Casación. 3
En materia procesal penal yaexistía la casación, sus antecedentes históricos y
doctrinarios se remontan al siglo XIX, lo cual se desarrolla a plenitud en el Código
de Procedimiento Penal de 1938. Desde entonces, la casación en el proceso
penal ha evolucionado de acuerdo con los reajustes procesales que se han dado
en el Ecuador, tales como la reforma de 1975 (que en lo principal, elimina al
tribunal del crimen y suprime lacasación), la expedición del Código de
Procedimiento Penal en 1983 (que restablece la casación) y el nuevo Código que
está en vigor desde julio de 2001. 4
El Ecuador había mantenido en materia civil, especialmente, el obsoleto sistema
de la triple instancia lo cual significó para la Corte Suprema una sobrecarga de
trabajo y un serio obstáculo para la celeridad procesal; a esto se sumaba...
Regístrate para leer el documento completo.