poema
En el entorno de la Sierra de Baza, situada en la provincia de Granada España), un área cuyo principal pilar económico lo constituye la agricultura, existen serios problemas de suministro de agua, especialmente para aquellas demandas de carácter agrícola. En este espacio está prevista la construcción del embalse de Gor, situado sobre el río del mismo nombre, queha de paliar en parte el problema de abastecimiento al actual regadío de Gor y Gorafe y la ampliación de 600 ha previstas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir.
En el presente artículo se analiza, mediante un modelo de simulación de la gestión hídrica, el efecto que tanto el embalse como la ampliación de regadío tendrán sobre el nuevo esquema de explotación planteado, así como el beneficio quepuede suponer la integración en el mismo del acuífero de la Sierra de Baza mediante una actuación que contemple el uso conjunto. Para lograr estos objetivos se ha utilizado como herramienta de apoyo el programa SIMGES, que ha sido desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Este soporte informático permite barajar las diferentes hipótesis de simulación, que corresponden a lasdistintas situaciones planteadas, ofreciendo unos resultados que posibilitan el estudio de alternativas de explotación no consideradas actualmente por los gestores del agua.
La opción que permite obtener una mayor garantía de suministro y un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos del sistema, es aquella que contempla la construcción del embalse de Son, junto con la aplicación de medidas ypolíticas de ahorro de agua en el sistema, así como la incorporación de bombeos adicionales desde los acuíferos. Otro aspecto importante a considerar consiste en no incrementan en exceso la demanda agrícola en el área de Sor, situándola en unos rangos asumibles pon los recursos sistema.
Palabras clave: Gestión de recursos hídricos, modelo de simulación, Sierra de Baza, uso conjunto
Recursoshídricos en la costa
La abundante red de drenaje superficial y la presencia de cuerpos de agua permanente y temporario es el resultado de las fuertes precipitaciones. Se han realizado algunos estudios para la identificación de zonas hidrológicamente homogéneas, basados en las características físicas de las cuencas, tales como relieve, permeabilidad de los terrenos, características geológicas, alturasobre el nivel del mar e intensidad de las precipitaciones.
Como consecuencia es posible distinguir en primera aproximación tres regiones hidrológicamente homogéneas: la zona montañosa que se extiende de los 1 600 y los 4 400 msnm; la faja de laderas y piedemonte con alturas que van de los 400 a los 1 200 msnm y la llanura amazónica con alturas medias del orden de los 300-400 msnm. Si bien esteestudio fue realizado para el Ecuador sus resultados podrían extrapolarse a la cuenca del Putumayo en Colombia.
Los ríos son permanentes y drenan un porcentaje muy alto de la precipitación. Como se verá más adelante, los caudales registrados en las estaciones permite en algunos casos deducir las precipitaciones medias en la cuenca. Basta indicar que la escorrentía del río Mocoa en Piedra Lisa,cuenca vecina a las nacientes del río Putumayo, llega a 5 942 mm. Si se toma una evapotranspiración del orden de los 800-1000 mm se tiene una precipitación media en la cuenca (226 km2) de 6 700 a 7 000 mm. Estos son valores que deberán ser comprobados pues puede ocurrir que los caudales hayan sido calculados en exceso.
Climatológica Principal.
En general los ríos bajan con fuerte pendiente de ladivisoria de aguas con la cuenca del Pacifico, la que se encuentra por encima de los 4 000 msnm. Al llegar a la planicie amazónica disminuye la velocidad del escurrimiento y los ríos se transforman en ríos de llanura. Existe sin embargo una faja de transición que en algunos casos llega hasta los 400 msnm donde la topografía se presenta ondulada, con presencia de rocas y rodados, donde es...
Regístrate para leer el documento completo.