Poesia Española. Segunda mitad del siglo XX. Pablo Neruda
TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA
1.- Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
1.1.- Introducción
Tras los años de la llamada poesía arraigada (de Rosales, García Nieto…) y desarraigada ( con Dámaso
Alonso, Aleixandre…) , a lo largo de los años 40 diversos autores (Victoriano Crémer, Carlos Bousoño, José
Hierro, JoséLuis Hidalgo y Vicente Gaos) irrumpen en el escenario de la poesía española, son también
voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, un tema
preferente.
Es este tipo de poesía la que va preparando el terreno para la aparición de la poesía social.
1.2.- La poesía entre 1955 y 1970. De la poesía social a la poesía de la experiencia
Unaselección, la Antología consultada de la joven poesía española, publicada en 1952 por Francisco
Ribes, daba fe de los cambios que se estaban produciendo a comienzos de la década de los cincuenta en
nuestra poesía. Los poetas de la antología se mostraban
a favor de una poesía concebida como
comunicación y en contra de la poesía pura. Propugnaban una poesía que calificaban como : social.
1.2.1Poesía social
Se imponía una nueva poética: la poética de lo social, cuyos rasgos característicos estableció el poeta
Gabriel Celaya en las palabras que preceden a la selección de sus versos en la antología antes citada:
La poesía ha de estar referida a lo que sucede aquí y ahora, es comunicación, ha de ser útil, se ha de
sacrificar la belleza en aras de la expresividad, el poeta se siente como unprofeta y su destinatario es la
inmensa mayoría .No está pensada para un público selecto.
Las notas distintivas de esta poesía serán:
- Los temas tratados con preferencia serán España y su historia, la guerra civil, el testimonio y la denuncia
de la situación social y política, y la esperanza en la conquista de un futuro prometedor. En esencia, paso del
"yo" al "nosotros" en una poesía decompromiso social que protesta ante lo que cree injusto.
- En cuanto al estilo, los poetas sociales llevan a sus últimas consecuencias el principio de que la poesía es
comunicación y su modelo es la lengua conversacional.
Por todo ello a veces se acerca peligrosamente al prosaísmo.
Hay en ellos un claro predominio del verso libre.
La primera oleada de poetas sociales, de la que formarían parteGabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio de
Nora, Victoriano Crémer… es reforzada por una segunda, la de los jóvenes poetas que habrían de constituir
el llamado "grupo poético de los 50": unos, en Barcelona (Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín
Goytisolo…) y otros, en Madrid (José Angel Valente, José Manuel Caballero Bonald y Angel González).
Pero, en los primeros años sesenta, lamoda de la poesía social comienza a remitir y sus cultivadores son
conscientes de ello.
La creencia de que el final del régimen franquista estaba próximo se desvanece y surgen, entre los
intelectuales, el desengaño y el desaliento.
1.2.1.-- Poesía de la experiencia o del conocimiento
El relevo de los poetas sociales lo toman los jóvenes poetas que -ya en Madrid, ya en Barcelona- se habíaniniciado, como acabamos de ver, bajo su sombra protectora -"Hijos de Blas de Otero" se los llegó a llamar.
Pronto, no obstante, siguieron su propio camino sin que ello supusiera una ruptura definitiva con la poesía
anterior. Supone ahora el paso de hablar de la poesía como "comunicación" a la poesía como "experiencia o
conocimiento"
En la antología publicada en 1978 "El grupo poético de losaños 50", bajo esta denominación, polémica
como todas (otros prefieren hablar de "promoción del 60), se ofrecía una muestra de poetas como: Angel
González, José Manuel Caballero Bonald, José María Valverde, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo,
Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Es decir, los poetas de la
escuela de Barcelona, más los del grupo de...
Regístrate para leer el documento completo.