Poko
¿Por quéestas diferencias? Porque las empresas sólo invierten en donde encuentran mano de obra cualificada, proveedores y buenas infraestructuras para producir en condiciones óptimas de costes y calidad. Es verdad que el número de pobres en el mundo se ha reducido desde el 30% al 21% en las tres últimas décadas, pero es que en pleno siglo XXI una de cada cinco personas (alrededor de 1.100 millones) vivetodavía con menos de un dólar al día, y 2.700 millones de personas con menos de dos dólares.
Pudiésemos pensar que la globalización beneficia a aquellos países que han alcanzado altos niveles de desarrollo, por ejemplo si ponemos el caso del NAFTA, ¿a quién beneficia la rebaja de aranceles, a Estados Unidos o a México?, bueno pues a ninguno de los dos países ya que en ambos pierden los más pobresy sólo ganan los empresarios dueños de los capitales, lo que quiero demostrar aquí es que la globalización económica sólo beneficia al 20% de la población mundial que tienen en sus manos el control de la economía planetaria, como decía anteriormente la globalización no conlleva beneficios territoriales sino al capital.
· En lo referente a la explotación de recursos naturales y el medio ambienteLa actual concepción económica impuesta por la globalización ha significado un serio deterioro en el medio ambiente planetario, esto debido a que existen economías cuya base de su crecimiento ha sido la explotación irracional de recursos naturales.
Cuando estas economías intentan desarrollar en algún nivel la manufacturar de sus propios recursos, las economías más desarrolladas imponen arancelesproteccionistas que no permiten el acceso de dicha manufactura a su territorio.
Por otra parte algunos países han obviado normativas medio ambientales para el funcionamiento industrias que producen un serio deterioro medio ambiental esto argumentando la necesidad de inversiones en sus territorios.
Tanto la explotación irracional de recursos naturales como la ausencia de normas medio ambientalessignifican pan hoy y mucho hambre mañana ya que la capacidad de resiliencia de nuestros ecosistemas se encuentran absolutamente colapsadas generando problemáticas cuyo costo de restitución es infinitamente mayor a las escuálidas ganancias que deja en los países los capitales transnacionales.
Perjudica
Así, hay grandes ganadores en el mundo en desarrollo gracias a la globalización, pero muchospaíses no son beneficiarios. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran aEEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África. En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones estánsucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.
LA GLOBALIZACION...
Regístrate para leer el documento completo.