polideportivo
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
En esta sección se abordarán los trabajos y proyectos relacionados a la construcción y rehabilitación de polideportivos, a nivel internacional, nacional y estadal, igualmente en este capítulo estará incluido todas aquellas bases teóricas y conceptos que fundamenten la comprensión y el desarrollo del proyecto.
En Peñaranda, España, elarquitecto López Santos Plaza, en el 2010, presentó la idea para la “Rehabilitación del Polideportivo Municipal Peñaranda de Bracamonte”. Esta instalación deportiva para la fecha tenía más de 30 años de construida y poseía una base de canchas, piscinas y pistas de atletismo importantes para el uso de la comunidad. El campo de futbol y las pistas de atletismo del polideportivo Peñaranda de Bracamonte seencontraban deteriorados, principalmente por la ausencia de drenaje, lo que hacía estéril cualquier intervención de mantenimiento; de igual manera, el resto de la infraestructura y demás áreas deportivas.
Los objetivos de esta rehabilitación consistieron en la construcción de un campo de futbol de césped artificial, con su correspondiente red de drenaje, la reparación de las pistas de atletismocircundantes al campo y la adecuación del acceso a estas instalaciones, para evitar el paso del barro en el trayecto de su uso.
En Venezuela existen diversas instalaciones deportivas que sirven de escenario para la práctica de diferentes disciplinas. Tal es el caso del polideportivo Ernesto Aparicio, ubicado en el estado Miranda, espacio rehabilitado a través de un proyecto presentado por losarquitectos Veiga Ricardo y Lorca Pedro, en el año 2009; el proyecto en cuestión fue denominado” Recuperación y Rehabilitación del Polideportivo Ernesto Aparicio”. Entre los objetivos establecidos en el proyecto, además de la recuperación, estaba el trabajar en la modernización y adaptación de los
espacios para un uso óptimo, empleando materiales de primera calidad en todas las áreas deportivas, enespecial, la piscina y la cancha de béisbol.
Los resultados obtenidos con el proyecto, fueron: en el área de la piscina, se mejoró el sistema de tratamiento y bombeo de agua, se rellenaron las grietas con resinas epóxicas (polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor)y se colocaron frisos impermeables; se demolieron las gradas para ser ubicadas enun área adecuada y se revistió con mosaico vitrificado, un material adecuado para las piscinas; en el estadio de Beisbol, se demolieron y construyeron dogouts, caminarías exteriores, sitios de servicios y oficinas.
A su vez, los arquitectos Veiga Ricardo y Lorca Pedro, presentaron en ese mismo año 2009, el proyecto para la “Rehabilitación general del Polideportivo Arnaldo Arocha”, buscandoprincipalmente habilitar y corregir deficiencias en el campo de futbol y la pista de atletismo; y en general, la mejora de las instalaciones deportivas y módulos de servicios tanto para los deportistas como para la comunidad.
Este proyecto buscó la modernización y la adaptación de todas las áreas para su funcionamiento adecuado; por ejemplo, el empleo de materiales que permitieran la sustitución delrevestimiento de arcilla, la demarcación de la pista, gradas y áreas de servicios. Ambos proyectos formaron parte de la ejecución de 49 obras deportivas en 2009 con el fin de impulsar el desarrollo deportivo y la vida sana.
A nivel estadal, caso estado Sucre, en la última década, según la base de datos de “Obras Públicas Estadales”, la mayor cantidad de proyectos se basaron en la construcciónde espacios deportivos, dejando a un lado la modernización y rehabilitación de instalaciones, hecho que ha ocasionado el deterioro de algunas de ellas, situación que puede observarse en el Polideportivo Félix “Lalito” Velásquez.
Entre algunas de las obras de construcción deportivas acometidas, resaltan las siguientes: en el 2006, la constructora Sucre Max. C.A., realizó la construcción de la...
Regístrate para leer el documento completo.