Politica y ciencia
Ediciones elaleph.com
Editado por elaleph.com
© 2000 – Copyright www.elaleph.com Todos los Derechos Reservados
POLÍTICA
Y
CIENCIA
LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN En este ensayo sobre la política como profesión se excluirán los problemas relativos al contenido de la actividad política, a la política determinada que hemos de hacer.Sólo en las consideraciones finales nos ocuparemos de la formalidad de las posiciones políticas ante los problemas actuales, dentro del marco más amplio de la actividad humana. La intención de nuestro tema es tratar la cuestión general de la esencia y del significado de la política como profesión. A1 encarar el concepto de política observamos en primer lugar su excepcional extensión, en tanto serefiere a toda clase de actividad humana directiva autónoma. Así se habla de la política de reservas bancarias, de la política crediticia del Banco del Reich, de la política sindical en una huelga, de la
3
MAX
WEBER
política educativa urbana o rural, de la política realizada por el presidente de una sociedad y hasta de la política astuta de una esposa que intenta gobernar a su marido.Dejamos a un lado este extensísimo concepto y convenimos en entender por política la dirección, o la influencia sobre esa dirección, de una agrupación política, o sea, en la actualidad, de un Estado. Si consideramos en sentido sociológico el ser de una agrupación política, también dejaremos a un lado todo intento de definición sociológica que se funde en el contenido de la actividad de esa agrupación.Por una parte, casi no hay actividades que no hayan sido realizadas por agrupaciones políticas, y, por otra parte, casi no hay actividad que haya sido realizada exclusivamente por las agrupaciones políticas que hoy se denominan Estados, o por las agrupaciones que históricamente han precedido al Estado moderno. Para definir en sentido sociológico a este Estado moderno debemos vincularlo a un mediopeculiar poseído por este Estado, en tanto es una agrupación política: la violencia física. El enunciado de Trotsky en Brest-Litovsk: "Todo Estado se funda en la violencia" tiene verdad objetiva. El concepto de "Estado" desaparecería si no hubiera nada
4
POLÍTICA
Y
CIENCIA
más que formaciones sociales que ignoraran el recurso de la violencia; en este caso tendríamos lo que en esesentido peculiar se llama "anarquía". Por supuesto que la violencia no es ni el medio normal ni tampoco el único medio utilizado por el Estado; es, sí, su medio específico. Justo en la actualidad hay una relación íntima y peculiar entre el Estado y la violencia. El empleo de la violencia como un recurso del todo normal lo encontramos en el pasado, en los grupos más diversos, comenzando por el grupofamiliar. En la actualidad, en cambio, definiremos el Estado como la comunidad humana que en el ámbito de determinado territorio (aquí "el territorio" es el elemento diferencial) requiere exitosamente como propio el monopolio de la violencia física legítima. Lo peculiar de la época actual es que a las demás agrupaciones o a los individuos aislados sólo se les da el derecho a la violencia física entanto el Estado lo consiente. El Estado se presenta como la única fuente del "derecho" a la violencia. De este modo estableceremos como significado de la política la aspiración a participar en el poder o la aspiración a influir en el reparto del poder entre los diversos Estados, o, en el interior de un mismo Estado, entre
5
MAX
WEBER
los diversos grupos de individuos que loconstituyen. Nuestra definición se vincula, en esencia, con el significado corriente de la palabra. Si se dice que un problema es político, o que un ministro o un funcionario son "políticos", o que una decisión tiene condicionamientos "políticos", se quiere decir, en todos los casos, que la solución de ese problema, o la delimitación del campo de acción de ese funcionario, o las condiciones de esa...
Regístrate para leer el documento completo.