politica

Páginas: 11 (2538 palabras) Publicado: 23 de julio de 2013
Del fascismo del siglo XX al fascismo del siglo XXI


El fascismo como fenómeno político-ideológico tiene un contexto específico en el pasado Siglo XX y otro, completamente nuevo en el Siglo XXI.
El Fascismo como fenómeno característico de la historia de la 1era mitad del Siglo XX, debe ser entendido en un contexto de negación de la lógica del pensamiento liberal y su acciónhegemónica. La crisis del sistema-mundo en los inicios de la primera y segunda década del pasado siglo, producto de los desarrollos especulativos del mercado financiero que se desarrolló agitadamente en ese período, fue asignada completamente a la responsabilidad del pensamiento liberal y sus excesos.
La lógica del “dejar hacer-dejar pasar” que caracterizó los mercados de capitales en consonancia conel impulso del pensamiento imperialista, tuvo sus efectos catastróficos en una cruenta crisis económica que impulso la confrontación entre los Grandes Imperios del Siglo XIX, que se negaban al cambio de época. Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia y Japón, entraron en una carrera armamentística que se extendió por casi todo el mundo. En ese contexto, la aparición emergente de un nuevo tipo deimperialismo basado en el desarrollo de una fuerte industria militar, propugnada por los EEUU, sería la marca esencial que caracterizaría el resto del Siglo XX.
Como una reacción a la crisis creada, por la especulación económica y la ausencia de reglas para el control financiero, fue surgiendo una matriz de pensamiento que asignándole todas las responsabilidades al capitalismo liberal, proponíauna nueva acción colectiva distinta. Sería la base de desarrollo del pensamiento Fascista. El gran pensador italiano Humberto Eco caracteriza al Fascismo de la siguiente manera:
1. Culto de la tradición, de los saberes más tradicionales
2. Rechazo al modernismo, a la ilustración.
3. Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración.
4. Rechazo del pensamiento crítico.
5.Miedo a la diferencia (cultural, étnica, social).
6. Llamamiento a las clases medias frustradas para recuperar su “status”.
7. Xenofobia
8. “Miedo al enemigo”.
9. Principio de Guerra permanente.
10. Elitismo, desprecio por los débiles.
11. Culto a la muerte.
Debe verse al fascismo como un momento particular del desarrollo del capitalismo y que como éste, tiene la capacidad de superar suspropias limitantes y problemas. El fascismo es una parte más del capitalismo. Es una forma de gobierno específica que la clase dominante utiliza como única salida, en momentos extremos, para acabar con toda oposición de la clase trabajadora.
La historia nos demuestra, sin lugar a dudas, que hay una unión inseparable entre fascismo y capitalismo. Y que detrás de toda la fraseología demagógica quelos nazis usan acerca de un nuevo sistema totalmente diferente al capitalismo, se esconde la realidad que, de manera precisa, expone Sebastian Balfour en su libro sobre la situación de la clase trabajadora durante el franquismo, La dictadura, los trabajadores y la ciudad: "De hecho, el principal objetivo del nuevo orden fue restaurar plenamente el sistema capitalista en fábricas, minas, oficinasy haciendas y asegurar que nunca más sería amenazado por un levantamiento social".
Tanto el gobierno de Hitler como el de Mussolini y el de Franco fueron consecuencia de la reacción de sectores decisivos de la clase dominante y de la máquina estatal para aplastar toda resistencia de los trabajadores, que se negaban a pagar la crisis que los propios dirigentes habían creado.
Esta reacciónque acaba por dar el poder a los fascistas representa la desaparición total de la oportunidad de luchar, de organizarse por parte de la mayoría, representa la desaparición de toda resistencia durante años, si no décadas. De toda posibilidad de expresar ideas diferentes a las del régimen, no sólo ideas socialistas, sino religiosas o científicas. Sólo hay que observar la primera mitad de la España...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Polita Lo Politico
  • Politica y las politicas
  • Politica y Politico
  • La politica y lo politico
  • La política y lo político
  • lo politico y la politica
  • Politica
  • Politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS