polo

Páginas: 21 (5143 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014
El licenciado Polo: ¿fuente del «Discurso sobre
la descendencia y govierno de los ingas»
(ms. 1602/1603-1608)?
nicanor domínguez faura
Boise State University
nicanordominguez@boisestate.edu

Catherine Julien, en un reciente artículo publicado en esta misma revista,
propone que la información sobre nombres de los gobernantes incas,
los de sus esposas («coyas») e hijos, y los de susgrupos de descendencia («panacas»), contenida en un problemático texto colonial titulado
«Discurso sobre la descendencia y govierno de los ingas», fue recopilada
originalmente por el licenciado Polo de Ondegardo cuando fuera corregidor del Cuzco hacia 1559-1560.1 La idea es sorprendente, pues el
documento mismo, que no menciona a aquel en lugar alguno, indica que
la información fue recogida en laciudad imperial durante el gobierno del
licenciado Cristóbal Vaca de Castro (1542-1544).2 El problema principal
con esta fuente histórica es que no existe documentación coetánea a esas
tempranas informaciones realizadas apenas unos diez años después de
iniciada la conquista española de los Andes. El único manuscrito del
1

Julien, Catherine. «Polo de Ondegardo y el “Discurso sobre ladescendencia y gouierno
de los ingas”». Histórica. XXXIII/2 (2009), pp. 7-28.
2
«Discurso sobre la descendencia y govierno de los ingas», Biblioteca Nacional de
España, Madrid (en adelante BNE), Mss. 2010, ff. 122-145. Ver la referencia en Paz,
Julián. Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional. Segunda
edición, revisada y aumentada por Clotilde Olaran y MercedesJalón. Madrid: Ministerio
de Cultura, 1992, p. 302.
historica XXXIV.1 (2010): 131-144 / ISSN 0252-8894

132

historica XXXIV.1 / ISSN 0252-8894

«Discurso» que se conoce y conserva en la actualidad proporciona solo
una síntesis de tales informaciones, y es en sí mismo una copia tardía
de inicios del siglo XVII, que concluye con una anotación fechada en
1608 y firmada por un semianónimo«Fray Antonio».
Ya Marcos Jiménez de la Espada, al publicar el «Discurso» por primera
vez en 1892, distinguió dos partes en el texto: a) una primera referida a
informes proporcionados por testigos indígenas, sobre la base de «qqippus», respecto de «la procedencia de sus antiguos soberanos»; y b) una
segunda parte que incluye sucesos posteriores al gobierno de Vaca de
Castro y que se separade la primera por un epígrafe («cosas que subcedieron [...] después que entraron cristianos en la tierra»).3 Pese a esta
advertencia, el «Discurso» fue considerado por la mayoría de los estudiosos del mundo andino a lo largo del siglo XX como un texto confiable
y muy temprano, anterior casi en una década a las primeras crónicas
sobre los incas escritas por Juan de Betanzos y Pedro Cieza deLeón.4 A
esto contribuyó además el que la portada de la edición del «Discurso»
publicada en Lima en 1921 se refiriera al texto como «Declaración de los
quipocamayos [sic] a Vaca de Castro».5 La identidad del semianónimo
«Fray Antonio» fue parcialmente resuelta en 1952 con una sugerencia
de Raúl Porras: se trataría del agustino fray Antonio Martínez, quien
en 1606 declaró en una probanza a favorde Melchor Carlos Inca, descendiente de Paullo Inca, uno de los hijos de Huayna Cápac, aliado a
los conquistadores españoles.6

3

Jiménez de la Espada, Marcos (ed.). Una antigualla peruana. Madrid: Tipografía de
Manuel Ginés Hernández, 1892. La primera parte se encuentra entre las páginas 5 y
23, mientras que la segunda, entre la 24 y la 47.
4
Urton, Gary. «Discurso sobre ladescendencia y gobierno de los Incas (Sixteenth-Early
Seventeenth Century)». En Pillsbury, Joanne (ed.). Guide to Documentary Sources for
Andean Studies, 1530-1900. Norman: University of Oklahoma Press, 2008, t. 2, pp.
191-192.
5
En Informaciones sobre el antiguo Perú (Crónicas de 1533 a 1575). Edición de Horacio
H. Urteaga. Lima: Imprenta y Librería Sanmartí y Ca., MCMXX, pp. 1-53.
6
Porras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Polemos
  • Poleas
  • Polo
  • POLAR
  • poleas
  • polo
  • El Polo
  • POLO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS