Porfidos
R. Oyarzun
[pic]
Mina Guanaco (Chile), mineralización epitermal aurífera
[pic]
Los pórfidoscupríferos son yacimientos de gran tonelaje (106-109 TM) y bajas leyes de cobre (0.2-c.2%Cu). Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar cantidades variables de molibdeno y/o metales preciosos (Au+Ag),susceptibles de ser recuperados económicamente. Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición granodiorítica, aunque los pórfidos del Pacífico SW (desarrollados en arcos deislas) suelen asociarse a facies intermedias (intrusivos dioríticos). Presentan un modelo zonal de alteración hidrotermal con un núcleo de alteración potásica (feldespato K, biotita, que grada hacia fuerahacia una alteración fílica (=cuarzo-sericítica). Más periféricamente encontraremos facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (con clorita, epidota, calcita). La secuencia de alteraciónes la siguiente: 1) formación de las zonas de alteración potásica y propilítica; 2) desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba); y 3) formación de facies de alteración argílica en laparte superior del sistema (Fig. 1).
[pic]
Fig. 1: Modelo idealizado del desarrollo evolutivo de la alteración hidrotermal en yacimientos tipo pórfido cuprífero, basado en el yacimiento El Salvador(Chile). Las etapas 1 a 3 han sido resumidas en dos figuras: A y B.
Esta última puede ser avanzada implicando la presencia de minerales tales como caolinita y alunita. Se reconoce un solape temporaly espacial en esta secuencia. De 1 a 3 la participación de aguas meteóricas en el sistema hidrotermal es cada vez más importante (Fig. 1). De hecho, la parte superior del sistema hidrotermal entra delleno en el campo epitermal (alteración argílica avanzada), donde pueden formarse mineralizaciones auríferas en un ambiente más superficial (desde unos 2 km de profundidad hasta la superficie)....
Regístrate para leer el documento completo.