Positivismo

Páginas: 13 (3025 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2010
Antecedentes del positivismo jurídico:

1. El Positivismo Jurídico:

El positivismo es un sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

Solo es legítimo y firme para el positivismo un conocimiento que transcriba en fórmulas racionales los datos de la experiencia sensible. La realidad solamentees captada por medio de los fenómenos y sus relaciones. La comprobación en ellas de regularidades permite establecer sus leyes y principios de validez universal.

Augusto Comte (1798-1857), fundador del positivismo, ve en este la etapa final de la evolución del espíritu humano. Afirma que la inteligencia humana, al buscar solución al enigma del universo, ha pasado por tres estados lógicamenteencadenados, que una vez que ha llegado al tercero le es imposible regresar al primero y al segundo. En su Plan de los trabajos científicos para reorganizar la sociedad (1822) sostiene: “Por la naturaleza misma del espíritu humano, cada rama de nuestros conocimientos está por fuerza sujeta en su marcha a pasar sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teleológico o ficticio, elestado metafísico o abstracto, y por último, el estado científico o positivo”.

Comte señala que “en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del Universo, y a conocer las causas íntimas de los fenómenos para atenerse únicamente a descubrir, por el uso bien combinado del razonamiento y de laobservación, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y de similitud.

Bonnecase observa que es conveniente cuidarse de confundir el positivismo con lo que se llama en la actualidad ciencia positiva. Citando a LaHR, expresa: “la ciencia positiva es el estudio experimental de los hechos y de las leyes que pueden ser experimentalmente comprobados. El positivismodeclara, por su parte, que más allá de estos hechos y de estas leyes, nada hay para investigar ni aun para saber. En el sentido concreto de la palabra, ciencia positiva es el conjunto de conocimientos verificables por la experiencia y cálculo, mientras que positivismo es, en realidad, la negación de todo lo que excede a la naturaleza visible y sensible”[1]

Dentro de la corriente positivista,existe el positivismo analítico (Austin Kelsen) y el positivismo sociológico o realista (por ejemplo, Holmes). El primero concibe al Derecho como mandato de la autoridad (el soberano) competente del Estado; las normas jurídicas son órdenes respaldadas por la amenaza de una sanción; son jurídicas con independencia de la valoración ética. El segundo trata de hallar en el Derecho los factores socialesque lo integran; el Derecho es un fenómeno social que debe ser descrito objetivamente sin consideraciones valorativas.

El origen del positivismo jurídico radical lo encontramos en Thomas Hobbes[2] que en su obra el Leviatán, nombre con el que se designa al Estado: considera que solamente es Derecho el estatuido por el soberano premunido de oderes absolutos, puesto que los hombres, para salirdel estado de naturaleza al estado civil, confirieron al soberano todos sus derechos, incluyendo el derecho de decidir sobre lo que es justo o injusto. El Derecho estatuido por el soberano es válido, solo por el hecho de haber sido estatuido y si es estatuido por el soberano, es justo. En el estado de naturaleza no hay Derecho, ni justicia; estos nacen con la sociedad civil.

En palabras deBobbio, se entiende por positivismo jurídico “aquella concepción particular del Derecho que vincula el fenómeno jurídico a la formación de un poder soberano capaz de ejercitar la coacción: el Estado”.

El positivismo jurídico es la teoría opuesta del iusnaturalismo. En este tiene valor de orden (ordenamiento) solo lo que es justo, la norma no es válida si no es justa en cambio, para el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El positivismo
  • El positivismo
  • El positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • positivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS