positivismo

Páginas: 11 (2544 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2013

El positivismo jurídico
El positivismo jurídico, a lo largo del siglo XX, ha sido objeto de diferentes concepciones doctrinales. Común a todas ellas ha sido el reivindicar una postura jurídica monista, en el sentido de que sólo admite la existencia de un único derecho: el derecho positivo.
En la década del 30, sabemos que la teoría del positivismo jurídico (sobre todo en la forma presentadapor Teoría pura del derecho de Hans Kelsen) dominaba entonces en Italia.
El derecho natural era considerado como el residuo de actitudes no científicas y debía ser eliminado en cualquier parte que apareciera.
Darnos cuenta de la extrema inestabilidad de las ideologías jurídicas, cuyo valor progresista o reaccionario depende de las circunstancias históricas en que son sostenidas. Por amor a lonuevo por lo nuevo, se presente como descubrimiento lo que es simplemente exhumación. Positivismo jurídico ha tenido a los largo de su devenir histórico muchos significados. En el plano del conocimiento, se presenta como aquella teoría que distingue el estudio del derecho que es del estudio del derecho que debe ser. En el plano de la aplicación, es aquella teoría que afirma la existencia de undeber de fidelidad y de obediencia al derecho positivo. El derecho es aquello que se ve, es decir, las leyes que se leen en los códigos. Es un modo de aproximarse al estudio del derecho, y en especial como aquel modo que, prescindiendo de todo juicio de valor, se dirige al derecho como hecho histórico y social.
Como teoría general del derecho, esto es, como modo de entender y de explicar elfenómeno jurídico, no es una exaltación del Estado como fuerza moral, no tienen nada que ver con el culto del Estado; simplemente, es la elaboración teórica del voluntarismo jurídico, es decir, el derecho como voluntad del soberano. La máxima fundamental del positivismo jurídico como ideología puede formularse de esta manera: “Se debe obedecer las leyes en cuanto tales.
La norma jurídica en elpositivismo jurídico

Cada sociedad construye su conciencia colectiva de lo que debe hacerse o evitarse obligatoriamente.
Las normas son soluciones para la gente.
El comportamiento está sujeto a una regulación normativa.
Las normas morales son descriptivas, son susceptibles de verdad o falsedad. Son sólo reglas.
La norma regula algo porque es valioso.
Cuando se emplea una norma, se emplea elderecho.
La moral, por lo común, es considerada como un sistema social semejante y distinguido del derecho, justamente, en cuanto éste constituye un sistema que estatuye sanciones.

Jesús tiende claramente a un orden moral sin sanciones en el Sermón de la Montaña. No debéis luchar contra el mal (es decir, que no se debe enfrentar el mal con el mal). “Habéis oído que ha sido dicho que debesamar a tu prójimo (es decir, a aquel que te ama) y odiar a tu enemigo (es decir, a aquel que te odia). Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos…”.
Un orden normativo consiste en la subordinación de la conducta humana a un sistema de normas.
La regulación de la conducta.
El contenido del deber consiste en aquello que un orden moral o jurídico, prescribe; es determinado a través de actos devoluntad y, cuando es así determinado, es reconocido.
Las normas sin sanciones, solo establecen derechos o garantías. Ejemplo: las normas constitucionales.


El derecho es un orden de la conducta humana. Un orden es un conjunto de normas. El derecho es un conjunto de normas.
El concepto de regla jurídica: la regla de derecho como norma creada por una autoridad jurídica para regular la conductahumana.
Las normas jurídicas son prescriptivas y se expresan con la palabra “deber”.


El concepto de norma jurídica está condicionado al concepto que se tenga del derecho.
La norma jurídica.
La norma jurídica expresa lo que es el derecho.
La norma es un mandato.
Toda ley es norma, pero no toda norma es ley.
Las leyes favorecen nuestra existencia.
Hacen ser al individuo....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El positivismo
  • El positivismo
  • El positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • positivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS