Positivismo
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Contaduría y Administración
Campus I
Licenciatura en Gestión Turística.
Naturaleza del Conocimiento.
Catedrático:
Maura Oliva Araiza Pujol.
Equipo 3.
Positivismo.
1° A
Adrian Acosta Gómez.
Rodolfo Figueroa Peña.
Cinthya Jacqueline Gutiérrez Yáñez.
Diana Valeria Hernández Escobar.
Juan Cristóbal Jiménez Velazco.
Jorge AlbertoLira Aguilar.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; A 2 de octubre de 2014
Índice.
1. Introducción. 3
2. Positivismo 4
3. Características 4
4. Antecedentes. 5
5. Augusto Comte. 7
6. El positivismo Comtiano. 8
7. El positivismo en América Latina. 10
8. Reacciones al Positivismo. 12
9. Conclusión.15
10. Bibliografía. 16
1. Introducción.
2. Positivismo
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de laepistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Auguste Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis delos hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos deestudio científico.
3. Características
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, elobjetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, elpositivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
Esta versión se centra principalmente en la doctrina de Comte, que marca el inicio de lo que propiamente se entiende por positivismo: el sistema que considera objeto deconocimiento únicamente los hechos de experiencia y sus conexiones; se debe abandonar, por tanto, la pretensión ilusoria de alcanzar la realidad en su esencia y en sus causas reales. El objeto de la ciencia no será ya la investigación de la causa, sino la determinación de las leyes invariables a las que están sometidas las realidades naturales. El positivismo limita el saber al estudio matemático de losfenómenos sensibles [Comte 1973: 188-189].
Por otra parte, el conocimiento de las leyes no tiene otro sentido que hacer posible la previsión racional de los hechos futuros, permitiendo el dominio sobre las cosas: conocer para prever y dominar. El propio Comte hace notar la filiación baconiana de estas ideas, al recordar la identificación que estableció el filósofo inglés entre ciencia y poder...
Regístrate para leer el documento completo.