Positivismo

Páginas: 23 (5618 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2014












A la revolución francesa sigue una contrarrevolución: la burguesía, que se enriquece en el periodo revolucionario, sirviéndose del capitalismo industrial. Una vez conseguida la riqueza, la burguesía no se alió con la nobleza feudal contra la masa trabajadora con el fin de defender la riqueza conseguida. La burguesía había combatido la aristocracia feudal y termino poraliarse con esa misma para defender sus propias riquezas.
En 1815 aparece la santa alianza para frenar cualquier movimiento revolucionario y restablecer las monarquías absolutas. Cuando la burguesía aspiraba al poder, sus teorías político-sociales eran progresivas, para el logro de sus propósitos debía suprimir el viejo régimen feudal y superar la ideología en la que este se apoyaba. Más cuando laburguesía se transforma en clase dominante, sus teorías sociales dejan de ser progresistas. El positivismo tiene una faceta filosófica y otra sociológica.
El positivismo de Comte no solo es sociología, es filosofía, el positivismo se sitúa en el empirismo, que defiende al conocimiento sensible y de la experiencia. La línea empirista había recibido una corroboración que la transformaban en elautentico camino para conocer la naturaleza y transformarla en beneficio de la humanidad. La fuente de esa confirmación estaba en los adelantos técnicos y científicos. Estos progresos levantaron el entusiasmo a favor de la metodología empirista y en desprestigio a la metafísica y hacia la especulación racionalista. Se imponía la separación entre filosofía y ciencia.
Kant había añadido que todoconocimiento debía encuadrarse dentro de los límites de la experiencia, fuera de ella solo había lugar para la metafísica. Nada hay para el conocimiento fuera del fenómeno, el mundo fenomenal contiene lo real. Este fenomenalismo kantiano fue como un dogma para el positivismo.
Comte fundó el positivismo con el objetivo de la elaboración de un programa para la reorganización de la sociedad de su tiempo.Según Comte el primer paso para reformar la sociedad se refiere a la reforma del saber y del método científico. La idea de Comte es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que ha adquirido. La metodología positivista debe imponerse en la sociedad para que su reforma sea posible.
Su sistema abarca: una filosofía que se cuide de demostrar que la sociedad exige lametodología positiva y el espíritu positivo como los únicos adecuados para la sociedad, sus sistema deberá culminar en una ciencia de la sociedad en la que se describan de un modo teórico las estructuras de la sociedad y se echen las bases para la reforma concreta de la sociedad.
Da la impresión de que Comte pretende pretendiera hacer volver a la sociedad sus cauces antiguos y feudales. Su idea obsesivade jerarquía a todos los niveles, desde el clasificatorio de las ciencias hasta el social, pretende frenar el ritmo de las fuerzas vivas contemporáneas. Comte invitaba a la fuerza revolucionaria de Paris a que renunciara a la lucha revolucionaria. Siendo su doctrina un reflejo del incremento de las tendencias reaccionarias de la clase burguesa, propugnó la alianza de la burguesía con laaristocracia terrateniente. Lenin calificaba su positivismo como miserable revoltijo, despreciable partido del centro de la filosofía.
La filosofía de la historia es el conjunto de reflexiones y de investigaciones acerca de la naturaleza de la realidad histórica, de los hechos históricos y de los conceptos utilizados en la ciencia histórica en general, se preocupa de las leyes que rigen al procesohistórico. Comte dice que cada rama de nuestros conocimientos pasa por tres estados teóricos: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Comte dice que el estado teológico y el metafísico son indispensables pero provisionales e imperfectos, el positivo es el perfecto y definitivo.
Comte demuestra la realidad de la ley de los tres estados en tres...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El positivismo
  • El positivismo
  • El positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • Positivismo
  • positivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS