Posmodernismo

Páginas: 5 (1243 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2010
universidad nacional autónoma de México

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLASTICAS


MATERIA:
teoría del arte ii

trabajo:
ensayo “posmodernismo”

ALUMNO:
HERNÁNDEZ ALCOCER JUAN ALBERTO

GRUPO:
4405

Posmodernismo es auténticamente un relativismo, la creencia de que la verdad es relativa, que la verdad objetiva puede no ser conocida. Elposmodernismo sostiene una subjetividad relacionada con la moral, las construcciones sociales, los movimientos políticos, el arte, la religión y las declaraciones de verdad, en el entorno de una sociedad.

El posmodernismo, reconoce que cuanto “sabemos” está determinado por la cultura en la que vivimos, controlada por las emociones, lo estético y lo heredado, y de hecho puede ser solo sostenidointeligentemente como parte de una tradición común, sin derecho a reclamar si es verdad o correcto.”

Así pues, el peligro del posmodernismo es que suele negar la habilidad de conocer cosas seguras. Aún socava la construcción del lenguaje estableciendo que las palabras pueden ser interpretadas en forma diferente, que el lenguaje es fluido y de que la  verdad puede estar escrita en lenguajesdistintos y así pues está abierta a diferentes interpretaciones de igual validez.

Dando esta idea esencial de que nada es verdaderamente sabido (una declaración por sí contradictoria la cual no presenta problema para los posmodernos), las verdades fundamentales tanto de lo moral como de lo espiritual son sospechosas y abiertas a una nueva evaluación. La persona posmoderna rechaza los absolutoscomo verdad absoluta,. Por lo tanto, la persona posmoderna con frecuencia no puede permitir un diálogo en las cosas espirituales. La persona posmoderna podría preguntar que si existe algo así como la verdad y si esa verdad o no puede ser conocida experimentalmente o racionalmente.

Entonces bien, el posmodernismo es relativismo. El posmodernismo es una reacción contra las estructuras lógicas dela verdad del pensamiento moderno que nos dieron propuestas absolutas acerca de la naturaleza, del tiempo, del espacio, de las matemáticas, de la habilidad del conocimiento, de la repetitividad en la experimentación, de lo predecible, entre otras.

En la medida en que el modernismo desarrolló las ciencias, la tecnología y la medicina, esta ha ayudado a producir una sociedad cómoda, predecible—endonde las personas tienden a convertirse complacientes, cómodas, y predecibles. Pero siempre hay personas que hacen preguntas más que seguir ciegamente un cierto status. Ellas buscan formas diferentes de expresión, diferentes interpretaciones de la verdad; enseñan la idea de que la verdad no es necesariamente absoluta y que la realidad puede ser nuevamente interpretada.

Otro grave problema,es que con frecuencia contemplamos el mundo como si pudiéramos entenderlo todo a partir de nuestras vivencias, como si el mundo hubiera comenzado cuando nosotros nacimos.  Y la verdad es que nuestro tiempo en la tierra representa sólo un instante de lo que realidad es la historia de la humanidad. En la que el ser humano sólo puede ser entendido cuando lo miramos desde una perspectiva histórica.Durante es tos lapsos, es importante miurar como ha ido cambiando la validez de una creencia en la sociedad, pues bien la edad media era la época cuando Dios fue el centro de toda la actividad humana en la sociedad occidental, tanto la religiosa como la política y social. Primero, valiéndose de iconos como una iglesia única y universal, con una jerarquía definida, y un tribunal inquisidor quese aseguraba de que todo el mundo creyera en lo mismo.
 
La religión dominaba el corazón del hombre. Segundo,  existía un sistema político definido, donde un rey necesitaba la bendición del Papa para ser rey. La religión dominaba el escenario político. Tercero, existía un sistema de castas sociales donde los muchos nacían para ser obreros, y unos pocos nacían para gobernar. La religión apoyaba...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Posmodernidad
  • posmodernidad
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS