PPT Standar IEB
Nº 20 Año 5
9235 Suscriptores
Boletín
Psicología
Positiva
EDITORIAL 20 Año 5
Estimados Lectores, Es curioso cómo nos maravillamos cuando ciertos deportistas baten récords que en un tiempo eran
impensables, nos asombra cómo ciertos científicos dedican su vida a la investigación luchando para buscar soluciones a
problemas que a simple vista pueden resultar irresolubles;en definitiva, nos llama la atención cómo una persona ordinaria
puede llegar a realizar cosas extraordinarias creyendo en su potencial y trabajando duro para darle la vuelta a la adversidad hasta convertirla en una oportunidad excelente de aprendizaje. Precisamente, hoy en día y, a la vista de duros infortunios económicos, deberíamos pensar en cómo vamos a insuflar ese afán de superación en elcapital humano que tienen a
bien disponer y no manipular, a su antojo, las empresas. Para esta semana mi enfoque destaca el valor de la desobediencia inteligente como motor de la innovación. Creo que nuestras empresas necesitan profesionales que pongan en práctica
comportamientos que desafíen ese orden establecido. Nuestras organizaciones necesitan profesionales que practiquen
una desobedienciainteligente, que cuestionen lo que se da por sentado y que pongan al servicio del negocio su capacidad
para desafiar las rutinas y lo políticamente aceptado y que construyan de forma disruptiva, pero inteligentemente, una nueva realidad. La gestión del capital humano pasa necesariamente por saber liderar equipos de personas en los que la iniciativa, la creatividad y la proactividad sean valoradasy reconocidas, así como estimuladas por la propia empresa. De esta
forma, sentaremos las bases del progreso en las organizaciones que lleva aparejado el valor inherente de la innovación.
Wayne Dyer dijo. “El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha
hecho”. Esta reflexión se hace más necesaria precisamente en la época actual; momentos enque, ante tanta confusión
social, se debe aprovechar mejor el cerebro”.
Gracias por su apoyo y confianza
www.ayudapsicologica.cl Luis Alberto García. Psicólogo
¿Cómo promover el Flow en los
trabajadores?
DocCenter, 13 de Abril, 2014. Considerando que el
concepto "flow" (fluir, en inglés) surge en el marco de la
psicología positiva, cuando Stefan Falk era vicepresidente de Ericssondecidió aplicar los principios de esta
filosofía para lograr el compromiso de sus empleados.
La experiencia fue tan satisfactoria que, cuando en
2003 se fue a trabajar a Green Cargo, una de las mayores empresas de transporte y logística de Escandinavia, desarrolló una cultura corporativa basada en el
flow.
Un año después de implementarla, Green Cargo incrementó sustancialmente sus beneficios.Hoy, el libro
Flow: The Psychology of Optimal Experience, escrito por Mihaly Csikszentmihalyi, considerado el padre
del flow, es de lectura obligada para todos los directivos
de la empresa. Según Csikszentmihalyi, el flow es una
profunda sensación de agrado y satisfacción que se
puede experimentar realizando cualquier actividad,
también en el trabajo. Y los beneficios del flow para la
empresason evidentes: Tener empleados satisfechos,
mejora el clima laboral, incrementa la productividad
y, por consiguiente, optimiza los resultados económicos.
En la nota títulada: "The science behind Flow at
work", desarrollada por Alberto Ribera, profesor de
IESE Business School y Lucía Ceja, se explica cómo
pro-mover el flow dentro de la empresa, destacando
que para alcanzarlo es necesarioprimero tener
objetivos claros y recibir feedback relevante de la
tarea que se está desempeñando.
Ser proactivo: Quienes experimentan el flow en el
trabajo perciben su empleo como una "llamada" y sienten que con él aportan valor al mundo. Estas personas
se apasionan por lo que hacen e identifican continuamente nuevos retos que les permitan utilizar sus capacidades al máximo. No se limitan...
Regístrate para leer el documento completo.