PRÁCTICA 1
SOCIOLOGÍA DE LAS
DESIGUALDADES
2º TRABAJO SOCIAL, grupo 1
PRÁCTICA 1
IGNACIO
GARCÍA
GARCÍA
DESIGUALDAD SOCIAL
1. El objeto de esta práctica son dos textos que tratan profundamente conceptos como bienestar, desigualdad, diferencia, exclusión social, etc… Sus autores son Martínez García y Therborn.
1.1 Martínez García, José Saturnino (2013): Estructura Social y desigualdad en España.Madrid, Los libros de la Catarata. Pág. 15-26
José Saturnino Martínez García es Dr. en Sociología y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Ha sido profesor en la Universidad de Salamanca e investigador invitado en la Universidad de Wisconsin (Madison). Fue vocal asesor en el gabinete de J.L.R. Zapatero entre 2007 y 2011. Actualmente es profesor de Sociología en la Universidad de la Laguna.Ha colaborado en diversos medios como “El país” o “Le Monde Diplomatique” y sus investigaciones se han publicado en diversas revistas académicas.
1.1.1 El texto que nos ocupa es un pequeño extracto de su libro “Estructura Social y desigualdad en España”. En él se abordan temas tan actuales y que tanto preocupan a la sociedad española como son el fracaso escolar, la inmigración, el desempleo, lajubilación o la desigualdad entre hombres y mujeres, etc… desde la óptica de la clase social.
A continuación se exponen las ideas o pilares fundamentales en los que se asientan dicho extracto:
Las personas, desde que nacen hasta que mueren, luchan por la búsqueda de su bienestar personal.
En líneas generales, buscamos ese bienestar por medio de cuatro vías claramente diferenciadas:
Por medio deconexiones sociales
Mediante la formación de creencias y generación de ciertas habilidades y capacidades
Por herencia genética transmitida de padres a hijos
Por la formación de preferencias y aspiraciones
El autor del texto pone a debate la legitimidad o ilegitimidad de estas vías. Son socialmente aceptadas aquellas desigualdades generadas por las preferencias o vocaciones personales (profesión),no siendo así tan bien vistas aquellas desigualdades que se forman por privilegios sociales.
Actualmente las políticas estatales van dirigidas a reducir desigualdades generadas por capacidades individuales (discapacidad física, por ejemplo), o de origen socio-económico.
Conviene aclarar los conceptos de “desigualdad” y de “diferencia”. La “diferencia” es el hecho obvio y natural de que cadapersona es diferente al resto. Por el contrario, la “desigualdad” denota que el acceso a los recursos, derechos y oportunidades no se distribuye equitativamente.
Las diferencias basadas en atributos personales (edad, género o etnia) pueden generar desigualdades. Algunas de ellas son ilegítimas, como la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres, y otras legítimas, como la prohibición del trabajoinfantil.
Los atributos y el contexto social generan desigualdades, ya que condicionan aspectos inherentes a la persona (elección de estudios, por ejemplo).
Con respecto a la formación de las preferencias cabe mencionar una visión económica (Gary S. Becker) y una visión sociológica (Pierre Bourdieu):
Gary S. Becker afirma que lo importante son los recursos a los que se tiene acceso para la elecciónde las preferencias.
Bourdie por su parte hace hincapié en aspectos de socialización en la formación de las preferencias como la familia, escuela o medios de comunicación. Acuñó el concepto de habitus, que hace referencia a las formas de obrar, pensar y sentir relacionadas con la posición social.
Si las preferencias se forman sin vicios, sin manipulaciones ni coacciones, podemos afirmar que lasdiferencias derivadas de las preferencias personales no generan desigualdades, sino distintas opciones vitales socialmente aceptadas. Hay desigualdad cuando la formación de esas preferencias han sido manipuladas o condicionadas por circunstancias o agentes externos.
En la formación de preferencias hay dos tendencias o líneas de pensamientos, una exógena y otra endógena:
Exógena: elección por...
Regístrate para leer el documento completo.