Praxias vegetativas o alimentarias
Aproximadamente al cuarto mes algunos reflejos orales se van haciendo más corticales para favorecer el surgimiento de las praxias alimentarias.
Ej: la respuesta transversal de la lengua al cuarto mes debe ir atenuándose.
La primer praxia refleja es la succión.
Cuando el niño comienza a hacer movimientos que no son de succión (movimientos voluntarios)
Evaluación:está incluido en el ACM.
A. Análisis de la movilidad facial, por medio de funciones vegetativas tales como:
-Succión y deglución.
-Risa y llanto
B. Más allá de los 6 meses se exploran:
-Sorbición
-Masticación
C. En edades posteriores se investiga con alimentos de diferentes consistencias y con diferentes utensillos (bombilla, cuchara, etc) y se observa cómo se combinan estas funciones conla deglución.
En resumen:
Movilidad espontánea refleja de los músculos de la cara y cavidad oral durante la función alimentaria, en diferentes posiciones. (Sentado/acostado)
Se evalúa teniendo en cuenta la ontogenia de la función alimenticia.
Procedimiento clínico:
Observación clínica
Recursos:
Alimentos de diferentes consistencias: líquidos, semisólidos, sólidos.
Utensillos: mamadera,cuchara, sorbete, taza, tenedor, pezón de la mamá.
1- Succión:
La primera función alimentaria es la función de “Amamantamiento” (relacionada con la función respiratoria). Esta función está sustentada por los reflejos orales, por lo cual se evalúa desencadenando el reflejo de succión:
“Se roza la parte media del labio superior o inferior con el dedo, chupete o mamadera, y así el chupeteo sedesencadena” (si la mamá lo está alimentando lo vemos así)
-- Mandíbula: movimientos de ascenso y descenso.
-- Buccinadores
-- Lengua
Si persiste más allá de los 6 meses como actividad refleja.
A partir de los 4 meses la actividad refleja comenzará a atenuarse.
Instrumentos:
Con la mamadera, en la mamada, con el chupeteo, con la cuchara.
Se evalúa:
La protusión de los labios ymovimientos de la mandíbula.
Si hay reflejo de succión golpeteando labios, carrillos o chupeteando el chupete. Cuando interviene el acto volitivo (es reflejo hasta el 4º mes).
2- Sorbición:
Entre los 4 y 6 meses hay un período de silencio (a veces succiona y a veces no).
Sorbición: ingesta de semisólidos: se evalúa con sondas y sorbetes de diferentes largos y diáetros. (en contra y a favor de lagravedad), luego cuchara y taza plástica.
Elementos:
Bombilla
Taza
Cuchara
Se evalúa:
Con bombilla:
A favor de la gravedad, ver:
*Si protuye los labios cuando se coloca la bombilla o sólo al contacto.
*Si adosa los labios sin morder, o muerde y luego coloca
*Si hay reflejo de succión al agregar la bombilla.
En contra de la gravedad:
*Si muerde hay reflejo maseterino y la succiónno esta madura.
*Si las mejillas están cóncavas para favorecer la aspiración, si ésta es extensa para que el líquido llegue a la boca o quede en la bombilla.
Con taza:
* Ver la colocación de labios y si hay reflejo de succión.
* Cómo coloca la lengua con respecto a la taza.
* Si hay movimiento de lamida.
Con cuchara: (que no debe ser de metal) Ver:
* El adosamiento de labios ycolocación de la lengua,
* Si realiza la sorbición o hay que colocarle el líquido en la boca.
* Si la mandíbula esta en posición correcta.
Para evaluar sorbición hay que utilizar:
Líquidos livianos, viscosos y espesos.
Sondas de diferentes tamaños y longitudes.
Observar la coordinación:
Sorbición-deglución.
Sorbición-respiración.
Si los reflejos orales persisten, no es posible la sorbición:-Buccinadores: ¿se marcan?
-¿Hay adosamiento de labios?
-Mandíbula
-¿Hay extrusión lingual?
-¿Hay derrame de líquido uni o bilateral? Tanto por nariz o poro boca.
-¿Hay descenso de hueso hioides? Si traga.
-Borla de la barba ¿Se marca?.
-Posición de la cabeza.
-Ruido deglutorio: seco -nítido/ contaminado de secreciones.
Mascación edentada:
Se da cuando los dientes recién comienzan...
Regístrate para leer el documento completo.