Preambulo
1. El Preámbulo De La Constitución De 1991.
Cuando nos referimos al preámbulo nos daremos cuenta que la carta experimenta un fuerte cambio cuando se pasa del texto teocrático y simplemente enunciativo de la constitución de 1886, a otro de contenidolaico y normativo. A este se le define semánticamente como “aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar”.
El preámbulo puede ser de extensión variable. Su contenido puede consistir en una simple proclama ideológica, en la presentación de un programa institucional o en la enunciación de una verdadera norma.
Se suele hacer una pregunta sobre el preámbulo, acerca de sucontenido y valor, la cual es respondida por la Corte Suprema de Justicia en vigencia de la Constitución de 1886. Para esta, el preámbulo no era más que la expresión de un cierto número de principios y valores, que una determinada comunidad política profesara en un momento determinado de su vida político-cultural. Así, para la corte, el preámbulo es una verdadera norma jurídica y, como tal, es normaaplicable en el ejercicio del control constitucional dicho, esto por varias razones. En primer lugar, porque el preámbulo fue tramitado y aprobado de la misma manera que el resto del articulado y, en consecuencia, darle un valor distinto, seria introducir una diferencia de trato normativo que no tendría justificación. En segundo lugar, el carácter de la constitución de 1991 es finalista y, por lomismo, la finalidad de las normas y especialmente las del título 1, sobre principios constitucionales, están vinculadas con el valor normativo del preámbulo, y en tercer lugar, por cuanto que para los fines del control constitucional, la norma del preámbulo contribuye al aseguramiento de la supremacía de la constitución.
2. Las Normas, Los Principios, Las Reglas Y Los Valores.
En aplicación deuna adecuada técnica constituyente y legislativa, diversos texto comienzan con la enunciación de los principios o normas rectoras en tiempos pasados, el sistema jurídico nacional y sus usuarios consideraron equivocadamente los principios como enunciados equivocados secundarios más ligados a cuestiones morales que a norma jurídicas.
Durante mucho tiempo se decía que una norma es una proposición quetiene dos componentes, el hecho jurídico y la consecuencia jurídica. El problema de la anterior concepción de norma, es que pone a los principios jurídicos fuera de las normas, es decir les quita el carácter normativo y en el sentido de la ley 153 de 1887, los reduce a “la fuete ultima a que debe recurrir todo interprete cuando necesite llenar una laguna o vacío del código o d la ley”. A esavisión restrictiva de la norma jurídica debe ser opuesta una concepción más actual, que entienda que la norma jurídica es un enunciado de carácter directivo, cuya estructura está compuesta por cuatro componentes: un titular, un destinatario, un contenido deóntico y un mecanismo de efectividad. De esta manera los principios jurídicos serían normas plenas.
a. Los Principios Como Normas De Mandatos.
Esepapel secundario de los principios es modificado con la constitución de 1991 y la justicia constitucional, pues siguiendo una fuerte tendencia de la teoría jurídica y del constitucionalismo norteamericano y europeo, los principios dejaron de ser enunciados secundarios, para actuar como normas jurídicas y sobre todo como normas de solución en toda clase de asuntos, especialmente en casoscomplejos o difíciles.
b. Reglas Como Normas De Mandato.
La segunda forma de las normas de mandato son las reglas. En términos generales las reglas pueden ser definidas como “pautas o criterios de conducta para la apreciación crítica de las acciones determinadas”, o como pautas o criterios generales de conducta que deben ser seguidos generalmente por la sociedad.
Desde el punto de vista estructural...
Regístrate para leer el documento completo.