Pret 01_peq
HORMIGÓN PRETENSADO
TEMA
1
CONCEPTO DE
PRETENSADO
Introducción
Aplicación del pretensado
a una estructura
Aplicación del pretensado
al hormigón
Distribución de tensiones
1.1.
INTRODUCCIÓN
1.1.1.
Notas históricas
La primera propuesta de pretensar el hormigón se remonta a 1886. En
este año P.H. Jackson, registra la patente US 375999 sobre
“Constructions of artificial stone and concretepavements”, en la que se
propone emplear tirantes pretensados provistos de anclajes de rosca o
de cuña.
Dos años después, en 1888, W. Döhring, registra la patente DRP
53548, relativa a la construcción de placas y viguetas para forjados de
Tema 1. Concepto de Pretensado
2
Alfonso Cobo Escamilla
Luis Felipe Rodríguez Martín
edificios, en las que se dejaban embebidos en el hormigón alambrestesados para controlar la fisuración del hormigón.
A partir de este momento, diversos investigadores de todo el mundo
elaboran patentes que mejoran aspectos puntuales de la nueva técnica,
al mismo tiempo que se amplía su campo de aplicación.
Es, sin embargo, Freyssinet el primer investigador que tuvo las ideas
claras acerca de las distintas misiones del acero y del hormigón en el
pretensado, de lanecesidad del empleo de altas resistencias en el
hormigón y en el acero, así como de las pérdidas de pretensado debido
a la retracción y fluencia del hormigón. Su mérito principal reside en el
hecho de que se dedicó tenazmente desde 1911 a observar el
fenómeno de la fluencia en el hormigón, llegó a comprender su
naturaleza, y fue el primero en extraer consecuencias del efecto de la
fluencia sobre elcomportamiento del hormigón pretensado.
En 1934 F. Dischinger, de Berlín, registra la patente DRP 727429, en la
que propone disponer los cables fuera de la masa de hormigón.
Además menciona el retesado como forma de compensar los
acortamientos del hormigón debido a la retracción y a la fluencia. De
esta forma, Dischinger es el primero en proponer el hormigón
pretensado sin adherencia u hormigónpostensado. También supo
apreciar el efecto favorable de la disposición de cables de forma
poligonal.
En España, Eduardo Torroja se constituyó en uno de los pioneros del
hormigón pretensado. A continuación se comentan tres obras singulares
del genial autor que sirven para ilustrar el magnífico aprovechamiento
de esta técnica: el Acueducto del Tempol, el Mercado de Algeciras y el
Acueducto de Alloz.
Elproyecto del Acueducto del Tempol se desarrolla en 1926. En él se
sustituyen dos pilas de un proyecto inicial por una solución atirantada.
La novedad radica en la colocación de unos dispositivos de elevación
en los puntos altos de las pilas que permitían tensar los cables de acero
de alta resistencia con lo que se consiguen dos efectos. Por una parte
se anulaba la influencia de su alargamiento alser puestos en carga. Por
otra, se introducían en la estructura efectos contrarios a los que
originaba la sobrecarga de uso. Esta idea se puede considerar como
una de las iniciales en los comienzos del hormigón pretensado.
En 1933 proyecta y dirige, en colaboración con el arquitecto Manuel
Sánchez Arcas, la construcción de la cubierta del Mercado de Algeciras.
Escuela de la Edificación
3HORMIGÓN PRETENSADO
Está constituida por un casquete esférico de hormigón armado que se
apoya sobre ocho pilares. Los empujes horizontales son resistidos por
un tirante octogonal de acero, exterior al casquete. El tesado del tirante
producía la elevación de la cubierta con lo que se conseguía despegar
la lámina de hormigón de su cimbra y, de este modo, se facilitaba su
desencofrado.
El Acueducto deAlloz es la primera obra en la que Eduardo Torroja
aplica la técnica del hormigón pretensado con plena consciencia. Está
constituido por sucesivos tramos estructurales de 40,0 m de longitud
apoyados sobre dos soportes separados 20,0 m entre sí, quedando dos
voladizos de 10,0 m cada uno. La idea básica de la estructura es evitar
la aparición de fisuras para impedir las pérdidas de agua. Esto se...
Regístrate para leer el documento completo.