Prevencion_riesgos_vol2

Páginas: 60 (14785 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2015
HERRAMIENTAS
PARA LOS TÉCNICOS EN

ARTES ESCÉNICAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD

HERRAMIENTAS
PARA LOS TÉCNICOS EN

ARTES ESCÉNICAS

HERRAMIENTAS
PARA LOS TÉCNICOS EN
ARTES ESCÉNICAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana (CNCA RM).
Agrupación de Diseñadores, Técnicos yRealizadores Escénicos (ADTRES).
Colección: Herramientas para los Técnicos en Artes Escénicas.
Nombre del tomo: PREVENCIÓN DE RIESGOS, LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD.
Especialistas: María Soledad Jofré Bustos, Solange Mena Coronel y Jorge Vivanco Pizarro.
Editores técnicos: Julio Escobar Mellado y Daniela Valenzuela González.
Edición general CNCA RM: Lídice Varas Albornoz.
Diseño y diagramación: AracelliSalinas Vargas, Bestiario Estudio de Diseño.
Impresión: LOM.
Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N° 234.325.
ISBN: 978-956-352-050-7.
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
www.cultura.gob.cl
Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente.
Santiago, 2013.

ÍNDICE

7 INTRODUCCIÓN
8 SOBRE LOS AUTORES
10 NOTA DE LOS EDITORES

11 CAPÍTULO I: LEGISLACIÓNLABORAL
13 Presentación
15 El contrato de trabajo de artes escénicas
19 La formalización del contrato
22 Reglas especiales para los trabajadores de artes escénicas
27 Responsabilidades del empleador
30 Incorporación al sistema de salud pública (Fonasa)
33 CAPÍTULO II: HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
35 Presentación
37 Definiciones generales
39 Causas de los accidentes
43 Reconociomiento,evaluación y control de riesgos
47 Prevención de riesgos en el sector
55 Riesgos típicos del sector
71 CAPÍTULO III: CASOS PRÁCTICOS
79 CAPÍTULO IV: NORMATIVA VIGENTE

INTRODUCCIÓN

L

os trabajadores del espectáculo tejen anónimamente la cultura en
nuestro país a través de una labor silenciosa y humilde. La mayoría,
probablemente, no cuenta con formación académica y ha aprendido
este oficio demanera autodidacta gracias a la herencia de maestros
que no imparten clases en ninguna escuela. Es, además, una labor colectiva, basada en la responsabilidad y el compañerismo, donde el quehacer
de uno afecta directamente el trabajo de otros, lo que obliga a establecer
una relación y un método seguro e informado de trabajo.
Paradojalmente, este es un trabajo que pareciera estar completamente
aisladode toda norma y protección. Si bien hay regulaciones como la Ley
19.889, publicada en 2003, o regulaciones especiales que establecen normas de seguridad para los lugares de uso público, en general, hay mucho
desconocimiento sobre cuáles son y cómo aplicarlas en lo cotidiano.
Este tomo está concebido como una guía que oriente a los trabajadores
de artes escénicas en materias laborales paraunificar sus conocimientos
en términos de seguridad y disminuir la probabilidad de accidentes.
Ciertamente hay muchos temas que poner en la mesa y varios otros que
no están tratados en esta publicación; sin embargo, es el inicio de un trabajo que viene realizando por la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y
Realizadores Escénicos (ADTRES) junto al Consejo de la Cultura y de las
Artes de la RegiónMetropolitana (CNCA RM) para poder difundir aquellos
recursos existentes que atañen a los técnicos de las artes escénicas y
hacer un aporte concreto ante la escasa posibilidad de reunión, formación y regulación de los oficios del sector.
INTRODUCCIÓN

7

SOBRE LOS AUTORES

María Soledad Jofré Bustos

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Talca.
Abogada del Estudio JurídicoTapia y Cía. Coordinadora Docente del Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Talca. Ha realizado actividades de docencia e investigación en pregrado y
postítulo en la Universidad de Talca.

Solange Mena Coronel

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad
de Chile. Socia del Estudio Jurídico Tapia y Cía. Magíster en Derecho del
Trabajo y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS